2019-20
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2019-20
Browse
Browsing 2019-20 by Author "Devesa Rey (advisor), Rosa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemPlan de prevención de riesgos laborales para el laboratorio de aparatos auxiliares(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2020-04-30) Coello Vadell, Carmelo; Arce Fariña (advisor), Elena; Devesa Rey (advisor), RosaEste Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo la creación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) aplicado a un laboratorio de docencia de prácticas dentro de la Escuela Naval Militar. En concreto, el Laboratorio de Aparatos Auxiliares del edificio Isaac Peral. En este laboratorio se realizan numerosas prácticas docentes de diversas asignaturas vinculadas a la Mecánica de Fluidos del Grado de Ingeniería Mecánica del Centro Universitario de la Defensa (CUD). Por esta razón es necesaria la realización de una evaluación de los riesgos, basada en la normativa vigente hasta el momento, resultando de especial importancia la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El plan de prevención consta de una descripción general de la instalación y de los equipos ubicados en el laboratorio. La evaluación de riesgos está ligada tanto al laboratorio, como a las diferentes prácticas que se imparten y que hacen uso de los equipos que allí se encuentran.
- ItemRecuperación de fosfatos de aguas residuales con zeolitas en ensayos en discontinuo(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2020-04-30) Domínguez Gómez, Luis; Urréjola Madriñán (advisor), Santiago; Devesa Rey (advisor), RosaEL fósforo es un recurso limitado, pero que tiene gran importancia para los seres humanos. A su vez también puede ser un contaminante, ya que si se deposita en grandes cantidades en el agua puede dañar el ecosistema acuático y generar graves problemas de eutrofización y a mayores propiciar el desarrollo de toxinas como la miscrocistina que pueden afectar a la salud humana. Por ello en la actualidad, se ha desarrollado la Directiva Marco del Agua que limita la cantidad de fosfatos y otros contaminantes que pueden ser expulsados al agua. En la actualidad, existen diversos métodos para la eliminación de fosfatos de las aguas residuales que son la precipitación química, el tratamiento biológico, la cristalización y el uso de adsorbentes. Este último método suelen ser métodos que suelen presentar multitud de ventajas tanto económicas como medioambientales. Este trabajo pretende estudiar la capacidad de adsorción de las zeolitas para retener fosfatos que se encuentren en aguas residuales en diferentes condiciones. Además se plantea estudiar las condiciones óptimas mediante un diseño factorial de Box-Behnken y un estudio de su cinética en la condición óptima para definir un pseudo modelo capaz de adaptarse a los resultados obtenidos.
- ItemTratamiento de las aguas residuales en la Escuela Naval Militar por medio de microalgas(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2020-04-30) García Navarro, Diego Adolfo; Urréjola Madriñán (advisor), Santiago; Devesa Rey (advisor), RosaLa sobreexplotación de los recursos naturales genera una cantidad de residuos intolerables para el desgastado planeta Tierra, incluyendo al agotamiento de los mismos. Ante estas peligrosas prácticas recurrentes desde antaño, la comunidad científica es encargada por los gobiernos internacionales de buscar alternativas más ecológicas y de desarrollar estudios rigurosos sobre el desarrollo de energías renovables capaz de satisfacer nuestras demandas energéticas a nivel mundial. Por otro lado, los gobiernos apuestan por restringir el desecho de residuos químicos y biológicos, tóxicos para el ser humano y la vida marina, ya que la mayor parte de éstos terminan su ciclo en los mares y océanos desde las desembocaduras de ríos. Este estudio busca resolver dos problemas en uno solo. La posibilidad de tratar aguas residuales a la vez que creamos un producto renovable y altamente beneficioso es posible gracias al control voluntario sobre el crecimiento de un cultivo de microalgas de la especie Scenedesmus sp, donde se criarán en cinco cultivos distintos antes de determinar sus capacidades de desarrollo y de remoción de residuos, para finalmente concluir sobre sus beneficios como aporte a una institución como las Fuerzas Armadas, cumpliendo objetivos medioambientales y de desarrollo que buscan revolucionar las mismas en estos últimos años.