Presente y Futuro de los Nodos Desplegables. Estudio de la viabilidad de la tecnología HCI para albergar servicios clasificados/no clasificados de la OTAN a los nodos de misión desplegables (resumen)
Fecha
2021-01-31Autor
Liaño Núñez, Fernando
Fernández Gavilanes (advisor), Milagros
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Con este documento, el autor se ha planteado el objetivo de analizar, desde un punto
de vista de gestión y dirección TIC, cómo los avances tecnológicos en virtualización e
hiperconvergencia pueden mejorar las capacidades actuales de los nodos desplegables DCIS1 de
la OTAN.
Para ello, el autor ha realizado un estudio somero de un concepto que se encuentra en boga,
mundialmente conocido dentro del ámbito TIC, y que se ha convertido en uno de los pilares
fundamentales de la transformación digital. Este concepto es la infraestructura en la nube y por
consecuencia la hiperconvergencia (HCI2) como tecnología subyacente de esta infraestructura.
Previo a este análisis será necesario abordar el tema de virtualización, como base inicial y
fundamental para comprender las posibilidades del HCI.
En lo que respecta al cliente, en nuestro documento la OTAN, el autor llevará a cabo un estudio
de las capacidades actuales de los medios DCIS de la OTAN y pretende demostrar que, aunque
en su momento cumplieron eficazmente su objetivo, la realidad es que se han quedado obsoletos
en comparación con la tecnología actual existente.
De una manera breve y concisa, el autor presentará la capacidad FMN como elemento esencial
para la interoperabilidad e intercambio de información de los sistemas de información OTAN
con el resto de países aliados o “afiliados”, dentro de una operación o ejercicio en el ámbito de
la Alianza.
Por último, después de analizar las diferentes arquitecturas hiperconvergentes de los principales
fabricantes y estudiar sus principales características, el autor presentará dos de ellas (NetApp y
CISCO) como potenciales opciones que se podrían adaptar a los requerimientos de la OTAN.