Diseño preliminar de una planta OTEC para la producción de energía eléctrica en las Islas Canarias
Fecha
2022-04-30Autor
Riquelme García, Hugo Zebensui
Cacabelos Reyes (advisor), Antón
González Gil (advisor), Arturo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El océano, gracias a su extensión y características, es el colector solar y el sistema de almacenamiento
de energía térmica más grande del planeta. Se estima que anualmente absorbe 4000 veces la demanda
energética mundial actual en forma de calor. Los retos que presentan la creciente demografía, el
calentamiento global y la limitación de los recursos obligan a la búsqueda de nuevas formas de
obtención de energía que sean rápidas, baratas y fiables.
Los sistemas OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion) aprovechan el gradiente térmico entre el
agua superficial y profunda de los entornos marinos para producir una serie de recursos muy
diversificados, como son energía eléctrica, agua potable o alimento entre otros. Además, lo realizan de
forma renovable, ininterrumpida y sin necesidad de combustibles fósiles.
En España, aunque existen emplazamientos óptimos para su aprovechamiento, no se han realizado
investigaciones sobre la materia, centrándose prácticamente la totalidad de instalaciones piloto en el
Océano Pacífico.
El presente trabajo, dividido en cuatro fases bien diferenciadas aborda la posibilidad de desarrollar una
planta OTEC en el archipiélago de las Islas Canarias. En primer lugar, estudia las modificaciones que
se le realizan al clásico ciclo Rankine y las diferentes formas en las que puede ser su rendimiento
aumentado para determinar la instalación que se pretende construir. Seguidamente la siguiente fase
valora los diferentes emplazamientos en donde podría colocarse. La tercera parte del proyecto analiza
los impactos socio ambientales del lugar escogido en el apartado anterior. Por último, se realiza un
breve análisis económico de la planta OTEC.