Calderón

Calderón es el repositorio institucional del CUD (Centro Universitario de la Defensa) en la ENM (Escuela Naval Militar). El CUD, siguiendo las iniciativas Open Access, pone a disposición de la Comunidad este repositorio donde se da acceso a la producción investigadora, principalmente en forma de Trabajos Fin de Grado, pero también Trabajos Fin de Máster, y otros artículos de investigación publicados por el personal docente e investigador del Centro.

Algunos de los documentos publicados en este repositorio tienen restringido el acceso. Para solicitar su consulta, o para plantear cualquier duda respecto a los contenidos de este respositorio, puede:

  • Enviar un correo electrónico a biblioteca@cud.uvigo.es.
  • Llamar por teléfono al 986 80 49 89.

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • Congreso Nacional de i+d en Defensa y Seguridad
  • Comunidad que acoge aquellos artículos de investigación publicados por los docentes del CUD-ENM.
  • Comunidad en la que se alojan recursos educativos vinculados a la docencia en el CUD-ENM
  • Comunidad en donde se recopilan las memorias de los Trabajos de fin de Grado en Ingeniería Mecánica del CUD-ENM
  • Comunidad en donde se recopilan las memorias/resúmenes presentados como trabajos fin de máster impartidos en el CUD-ENM

Recent Submissions

  • Item type:Item,
    Autoprotección Digital para autoridades Analógicas
    (Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2025-01-28) Vicente Contreras, Carlos; Rodelgo Lacruz, Miguel (advisor)
    La transición digital en organismos gubernamentales y militares ha mejorado la eficiencia en las operaciones, sin embargo, ha incrementado la vulnerabilidad ante amenazas cibernéticas sofisticadas. Los ataques dirigidos contra las autoridades ponen en riesgo la seguridad de todo el Ministerio de Defensa al enfocarse en oficiales con acceso a niveles información altos. La investigación se centra en la importancia de concienciar a las autoridades acerca de estos peligros mediante la formación en ciberseguridad.
  • Item type:Item,
    La interconexión de los sistemas de información EU de gran magnitud. Enfoque holístico
    (Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2025-01-27) Torres Trives, Juan Antonio; Trocoso Pastoriza, Francisco (advisor)
    Europa es un continente dinámico donde millones de personas cruzan diariamente sus fronteras. Entre enero y septiembre de 2023, se registraron 380.000 cruces fronterizos ilegales, un aumento del 17% respecto al año anterior, siendo la cifra más alta desde 2016, destacando la ruta del Mediterráneo Central con un 41% de estos cruces. El panorama es preocupante debido a recientes atentados y crisis migratorias que podrían intensificar la situación si no se adoptan medidas adecuadas. Frente a este contexto, es esencial fortalecer los controles en las fronteras exteriores para mejorar la gestión migratoria y la seguridad interna. Los ataques terroristas en París y Bruselas han resaltado la amenaza constante que enfrenta Europa que, a pesar de contar con varios sistemas de información que facilitan la labor de los guardias fronterizos y la policía, la gestión de datos presenta deficiencias significativas, como la fragmentación de información en sistemas no interconectados, lo que genera incoherencias y "puntos ciegos" en el acceso a datos críticos. Para resolver este problema, se han creado diversos sistemas de información en áreas como fronteras, visados y cooperación judicial, con el objetivo de mejorar la interoperabilidad y facilitar el intercambio de información entre los Estados miembros y otras agencias. Sin embargo, esto plantea retos en la protección de datos, ya que involucra el manejo de grandes volúmenes de información personal. Este estudio aborda los retos y las oportunidades asociados con la implementación de la interoperabilidad en sistemas de la UE, como el Sistema de Información de Schengen (SIS) y el Sistema de Entrada/Salida (EES). A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a expertos y revisión de documentación asociada, se exploran las dinámicas de la interoperabilidad, destacando la importancia de la colaboración entre agencias y de un marco legal coherente para optimizar la seguridad y la gestión migratoria, garantizando siempre la protección de los datos personales.
  • Item type:Item,
    Hacia protocolos de comunicaciones IP resistentes a la computación cuántica
    (Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2025-01-28) Porras Sánchez, Daniel; Rodelgo Lacruz, Miguel (advisor)
    La seguridad de las comunicaciones en Internet es esencial para proteger datos sensibles y garantizar la privacidad en un mundo cada vez más conectado. La computación cuántica plantea una amenaza significativa para los protocolos criptográficos actuales, al comprometer los algoritmos de clave pública que utilizan. Este trabajo aborda esta problemática evaluando soluciones de resistencia cuántica y su integración en infraestructuras y protocolos existentes. Aunque la construcción de un ordenador cuántico criptográficamente relevante es improbable en la próxima década, el riesgo de ataques 'cosecha-ahora-descifra-después' (HNDL), donde se almacenan datos cifrados hoy para vulnerarlos con futuras capacidades cuánticas, subraya la urgencia de implementar soluciones que protejan la confidencialidad a largo plazo. Entre las soluciones para dotar de resistencia cuántica a los protocolos destacan la distribución cuántica de claves (QKD) y la criptografía post-cuántica (PQC). QKD ofrece seguridad teórica incondicional basada en principios cuánticos, pero enfrenta limitaciones tecnológicas y económicas que restringen su uso. Por otro lado, PQC utiliza matemáticas resistentes a ataques cuánticos, sin requerir tecnologías cuánticas, por lo que resulta compatible con las infraestructuras actuales. La adopción de enfoques híbridos en los protocolos, combinando algoritmos clásicos y post-cuánticos, es una solución flexible y conservadora para iniciar la transición hacia sistemas con resistencia cuántica. Esta estrategia mitiga el riesgo de ataques HNDL y ofrece un margen de seguridad ante posibles vulnerabilidades en los algoritmos post-cuánticos, sentando una base sólida para la evolución de los protocolos hacia la resistencia cuántica.
  • Item type:Item,
    Evolución a Infraestructura Digital Eficiente para el manejo de evidencias en el entorno jurídico
    (Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2025-01-28) Pérez Martín, José Alberto; Álvarez Sabucedo, Luis Modesto (advisor); Fernández García, Isidro (advisor)
    el presente trabajo aborda los desafíos asociados con la gestión de evidencias en un contexto de creciente ciberdelincuencia. La investigación busca transformar los sistemas tradicionales mediante una solución digital que fortalezca la cadena de custodia, garantizando la integridad, trazabilidad y autenticidad de las evidencias. En el análisis del estado del arte, se identificaron deficiencias en las prácticas actuales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), como la falta de herramientas avanzadas para el control y seguimiento de evidencias. Las entrevistas realizadas a operativos y ejecutivos de estas instituciones revelaron la ausencia de tecnologías clave, como gestión de certificados PKI o blockchain, y destacaron la necesidad urgente de modernización. Para superar estos desafíos, el trabajo propone una gestión digitalizada basada en tecnologías avanzadas como PKI (Infraestructura de Clave Pública) para autenticación, blockchain para trazabilidad inmutable y NFTs para representar y autenticar evidencias digitales de forma única. Estas tecnologías se integran en una plataforma digital diseñada para centralizar la gestión, seguimiento y auditoría de evidencias, promoviendo la transparencia y reduciendo riesgos de manipulación. La plataforma incluye módulos adaptados a casos de uso específicos, con roles definidos para operativos, analistas y gestores judiciales. Su diseño se centra en la accesibilidad, seguridad y personalización según las necesidades de cada perfil, facilitando la colaboración entre actores y optimizando los flujos de trabajo. En conclusión, esta investigación no solo propone una solución tecnológica avanzada, sino que también responde a necesidades prácticas del ámbito jurídico y de seguridad. El concepto de plataforma representa un paso significativo hacia la modernización de los procesos, garantizando estándares elevados de seguridad e integridad en la gestión de evidencias digitales.
  • Item type:Item,
    La futura aplicación CALOP para el alistamiento de buques de la Flota: análisis aportado por el escenario TIC y propuestas de mejora
    (Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2025-01-28) Perales Garat, Álvaro; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)
    Gobierno de TI nace para que las TI comiencen a aportar valor a la organización y dejen de “ir por otro lado”. Es decir, trata de conseguir la alineación de las TI con los objetivos estratégicos de la organización; lo cual, en caso de producirse, representa un modelo de madurez organizacional. En este sentido, el valor que aportan las TI en el Contexto del Negocio se puede resumir en 3 puntos: soportar el negocio, hacer crecer el negocio (las TI permiten el crecimiento al proporcionar capacidad donde y cuando se necesita, incluyendo la “capacidad de cambio”, también conocida como agilidad) y transformar el negocio (al permitir nuevas propuestas de valor para nuevos segmentos de clientes). El presente TFM pretende estudiar teóricamente los tres factores anteriores, aplicándolos al entorno de las Fuerzas Armadas, más concretamente al de la Armada y al proceso de trabajo de Alistamiento de unidades, orientado a producir unidades certificadas, capaces de afrontar las misiones específicas que se le asignen. En el contexto de este proceso de trabajo ha surge la idea de la Aplicación CALOP, todavía en fase de pruebas, que pretende ser una herramienta catalizadora del proceso, aportando valor al mismo y por tanto a la organización. Este estudio pretende proporcionar una perspectiva del aporte de valor desde la TIC a una actividad que dispone de un dilatado recorrido en la Armada y que ha servido para proporcionar gran parte del prestigio que ahora dispone.