Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gutiérrez Ramos, Carlos"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aprovechamiento de residuo algal para la obtención de bioetanol de tercera generación
    (2018-09) Gutiérrez Ramos, Carlos; Maceiras Castro (advisor), Rocío; Alfonsín Pérez (advisor), Víctor
    El panorama energético actual, basado en el consumo de combustibles fósiles, no solo genera un cuantioso número de problemas medioambientales, también está abocado a su fin por el agotamiento de los mismos. Por ello, las energías renovables ganan cada día más peso respecto de sus competidores, entre las que destaca la biomasa, de la cual se producen combustibles como el bioetanol, capaz de sustituir a derivados del petróleo como la gasolina, pero con la gran ventaja de poder obtenerlo a partir de un variado campo de materias primas. El objeto de este trabajo es estudiar la posibilidad de producir bioetanol de tercera generación a partir de residuo algal procedente de un proceso industrial. El proceso comienza con un pretratamiento del alga Eucheuma Denticulatum (Spinosum), seguido de una hidrólisis ácida, cuyas variables serán optimizadas, para llegar a obtener la máxima cantidad de azúcares reducidos posibles. Tras ello, se procederá a la fermentación de los azúcares obtenidos, para obtener el bioetanol, gracias a la levadura Saccharomyces cerevisiae y, finalmente, se separará el biocombustible por destilación. En última instancia, se caracterizará el bioetanol, con objeto de verificar si cumple o no alguno de los requisitos necesarios para su uso como combustible. De forma adicional, se ha analizado el residuo resultante del proceso de hidrólisis, con objeto de comprobar si es viable su aprovechamiento energético.

Calderón, repositorio institucional del Centro Universitario de la Defensa, ENM

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • Send Feedback