Calderón
Calderón es el repositorio institucional del CUD (Centro Universitario de la Defensa) en la ENM (Escuela Naval Militar). El CUD, siguiendo las iniciativas Open Access, pone a disposición de la Comunidad este repositorio donde se da acceso a la producción investigadora, principalmente en forma de Trabajos Fin de Grado, pero también Trabajos Fin de Máster, y otros artículos de investigación publicados por el personal docente e investigador del Centro.
Algunos de los documentos publicados en este repositorio tienen restringido el acceso. Para solicitar su consulta, o para plantear cualquier duda respecto a los contenidos de este respositorio, puede:
- Enviar un correo electrónico a biblioteca@cud.uvigo.es.
- Llamar por teléfono al 986 80 49 89.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Now showing 1 - 4 of 4
DESEI+D Congreso Nacional de i+d en Defensa y SeguridadInvestigación Comunidad que acoge aquellos artículos de investigación publicados por los docentes del CUD-ENM.Trabajos Fin de Grado Comunidad en donde se recopilan las memorias de los Trabajos de fin de Grado en Ingeniería Mecánica del Centro Universitario de la Defensa adscrito a la Universidade de Vigo.Trabajos Fin de Máster Comunidad en donde se recopilan las memorias/resúmenes presentados como trabajos fin de máster impartidos en el CUD-Marín
Recent Submissions
Item
Técnicas para la simulación de un sistema autónomo de vigilancia en el Puerto de Marín
(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Munilla García, Pablo; Fernández García, Norberto (advisor); Pérez Gobernado, Guillermo (advisor)
Actualmente existen en el mercado distintos vehículos no tripulados de superficie (USV)
remotamente controlados. Se están utilizando estos vehículos como apoyos en tareas de patrulla
portuaria para prevenir acciones de guerra asimétrica, pero con las limitaciones del control remoto, que
se traducen principalmente en tiempo de reacción. La implantación de un sistema de inteligencia
artificial permitiría dotar a estos drones de una autonomía limitada, para ganar tiempo de reacción a la
hora de llevar a cabo ciertas acciones, como aproximaciones, emisión de avisos sonoros o, incluso, la
interceptación de potenciales amenazas.
El presente TFG se enfoca en el desarrollo de una serie de herramientas básicas que pueden ser
empleadas en la implementación de un entorno de simulación que se podría aplicar al entrenamiento o
aprendizaje por refuerzo de un sistema de vigilancia autónomo. El sistema desarrollado, diseñado para
operar en el entorno concreto del Puerto de Marín, es capaz de analizar las velocidades de las
embarcaciones que ingresan al puerto, detectar y alertar sobre posibles anomalías en dichas velocidades,
así como de interceptar aquellas embarcaciones que presenten dichas anomalías. Además, se han
desarrollado mecanismos que permiten representar gráficamente las trayectorias de aproximación a
puerto e interceptación.
Item
Plataforma OSINT para el almacenamiento y análisis inteligente de la red social Twitter
(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Jiménez-Cervantes Pérez, Javier; Fernández García, Norberto (advisor); Rodelgo Lacruz, Miguel (advisor)
Este trabajo describe el desarrollo de una plataforma de inteligencia de código abierto que permite
el almacenamiento, procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos de Twitter para obtener
OSINT. La plataforma cuenta con diferentes componentes, desde la recopilación de datos hasta la
visualización de la información procesada, así como herramientas de análisis avanzado tal que la
segmentación de datos y la identificación de patrones y tendencias.
Se presentan ejemplos de aplicación de la plataforma en áreas como el análisis de la opinión pública
y la identificación de "influencers". La plataforma utiliza el lenguaje de programación Python para su
obtención y herramientas de procesamiento de datos para su representación. Además, es una herramienta
de código abierto que permite a los usuarios adaptarla a sus necesidades específicas.
En conclusión, la plataforma desarrollada tiene como objetivo proporcionar una herramienta de
inteligencia de código abierto para el acceso a información actualizada sobre temas de interés público.
Con implicaciones significativas para la sociedad y la investigación, la plataforma en un futuro podría
ser una contribución importante al campo de la inteligencia artificial y un recurso valioso para aquellos
que buscan analizar grandes cantidades de datos de las redes sociales de manera eficiente y efectiva.
Item
Análisis de las propiedades de rocas graníticas y la relación con la emanación de gas radón
(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Jesús Díaz, Martín de; González Gil, Lorena (advisor); Feijoo Conde, Jorge (advisor)
La relación de las propiedades del granito (tanto físicas como de composición) y su correlación con la
emanación del gas radón ha sido un campo exento de investigación desde que el radón se ha
convertido en objeto de estudio en la Escuela Naval Militar. En el presente trabajo de fin de grado se
tratará de elaborar una serie de estudios que nos permitan relacionar las propiedades del granito con su
emanación de este gas. En este caso se estudiarán dos tipos de piedra granítica que hemos determinado
como GM y GS, las cuales compararemos. Ambas muestras proceden de la falla que separa dos tipos
de roca granítica en la ENM
Se estudiarán las propiedades físicas del granito, teniendo en cuenta su densidad, porosidad,
porosimetría y dureza. Además, se estudiará de manera paralela la caracterización minerológica de las
rocas graníticas con una posterior degradación de la roca (a través de hidrólisis) en laboratorios para el
análisis de las concentraciones de este gas. Para ello, se comparará la radiación que emiten estas rocas
antes y después de la hidrólisis.
Posteriormente se discutirán los resultados relacionando las propiedades físicas de cada una de las
rocas y su influencia en la concentración de gas.
Finalmente, de los resultados obtenidos se puede extraer como conclusiones principales que la roca
granítica GS tiene mayor contribución a la emisión de radionucleidos que GM. Además de que la
composición mineralógica de las rocas graníticas tiene más influencia que las propiedades fisico-
mecánicas de la roca.
Item
Implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para la gestión de información batimétrica
(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Horna Martínez, Luana; Puente Luna, Iván (advisor)
El objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado consiste en la selección e implementación de
una IDE basada en GeoNode, un gestor de contenido Open Source que permite las actividades de
catalogación, análisis de información y publicación de datos geoespaciales. Se utilizará para ello un
espacio de la red para la validación del proyecto.
Se ha trabajado con datos de carácter marino y metadatos del portal temático Batimetría de la
Red Europea de Observación de Datos Marinos – EMODnet –, que serán integrados con otra
información batimétrica de carácter privado y recogida en el proyecto LAMINAE, financiado por el
CUD en su convocatoria del año 2021.
Se alcanzan diferentes objetivos, entre los que se incluyen la importación de capas, la creación
de mapas y el estudio de las diferentes herramientas que ofrece la plataforma. Esto ha permitido el
análisis de zonas costeras con mayor precisión y eficacia. También se expone la inclusión de QGIS en
la interfaz, lo que ha mejorado significativamente la gestión de los datos geoespaciales y su publicación.
Como consecuencia de todo ello, se logra una mejor toma de decisiones y un uso más eficiente
de los recursos en los procesos de planeamiento de operaciones anfibias.
Item
Simulación del proceso de adsorción en la purificación de hidrógeno
(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Hernando Romero, Alfredo; Maceiras Castro, Rocío (advisor); Alfonsín Pérez, Víctor (advisor)
El hidrógeno es un elemento ampliamente utilizado en diversas aplicaciones, y su producción y
purificación son procesos esenciales en su obtención. Para lograr la purificación del hidrógeno se emplea
un proceso de adsorción, que se basa en el uso de un adsorbente para eliminar las impurezas. Uno de los
modos de optimizar este proceso es realizando simulaciones previas que permitan ajustar los parámetros
y condiciones necesarias. Para ello es necesario el empleo de modelos matemáticos ya existentes
adaptados al proceso de adsorción. El software de código abierto DWSIM permite la adaptación de estos
modelos a una interfaz con la cual se podrán realizar los experimentos bajo diferentes condiciones. En
este Trabajo Fin de Grado se adaptaron los modelos matemáticos de Freundlich y Langmuir al software
DWSIM apoyado por el empleo del lenguaje de programación Python. Gracias a este desarrollo se ha
obtenido un módulo para la simulación del proceso de adsorción totalmente configurable, tanto para
diferentes condiciones de entrada como para el empleo de diferentes gases de síntesis y adsorbentes.