Browsing by Author "Vales Alonso, Javier (advisor)"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de imágenes satelitales por técnicas de inteligencia artificial (resumen)(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-01-31) Muñoz Jiménez, José Antonio; Vales Alonso, Javier (advisor); Troncoso Pastoriza, Francisco Javier (advisor)El objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster es el desarrollo de un proyecto para automatizar el procesado de imágenes de satélite , ofreciendo un sistema capaz de obtener información de diferentes fuentes (tanto privadas como públicas) y procesar automáticamente dicha información para garantizar la detección temprana y eficaz, y posterior identificación de elementos relevantes para la Defensa. Entre los elementos relevantes a detectar se encuentran los barcos de un tamaño suficiente, las estructuras, la propia línea de costa y los emplazamientos de artillería de costa. El hecho de proponer una lista corta de elementos relevantes, no obsta que esta lista se pueda ampliar a otro tipo de elementos técnicamente detectables, pero esta inclusión en la lista llevaría a unas configuraciones de estructuras de detección potencialmente nuevas (adaptadas para la detección e identificación del elemento concreto) y al necesario entrenamiento dedicado en el procesado de estos nuevos elementos. El objetivo del proyecto se plasmará en el desarrollo e implementación de una plataforma web de inteligencia geoespacial para Defensa. Esta plataforma estará basada en un conjunto de motores de inteligencia artificial que permitirán, por un lado, la colección, fusión y análisis de datos satelitales (imágenes ópticas y radar) procedentes de canales privados y fuentes abiertas y, por otro, la detección automática en las imágenes derivadas de los mismos, de “anomalías” u objetos cuya identificación resulte clave a la hora de tomar decisiones que puedan comprometer la seguridad tanto a nivel nacional como internacional
- ItemAnonimización, ocultación y eliminación de huella digital(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-01-31) Gómez Burgaz, Ignacio; Vales Alonso, Javier (advisor); González Coma, José (advisor)La necesidad y el uso de internet en el mundo actual nos sugiere analizar diversos métodos y acciones que tanto un usuario individual como una organización pueden llevar a cabo para navegar, obtener y gestionar información de manera anónima en un entorno digital. Este objetivo se plantea con el propósito de asegurar una comunicación y navegación anónimas y seguras eludiendo la detección, seguimiento y monitorización por terceros. Desde la privacidad de cualquier usuario en el espacio virtual hasta la configuración de un entorno seguro en el contexto de una organización se exploran las medidas de seguridad para salvaguardar la privacidad y realizar actividades como la recopilación de información. Adicionalmente, se abordan las normativas jurídicas y consecuencias legales asociadas a la ley de protección de datos, la privacidad y el derecho al olvido. Se proponen estrategias aplicables para el uso y la navegación no solo en ordenadores personales, sino también en dispositivos móviles e incluso dentro de la red de trabajo de una organización. A lo largo del desarrollo del trabajo, se realizará un análisis detallado de las técnicas de anonimización y ocultación existentes, evaluando sus características y aplicaciones específicas. Este análisis se extenderá al estudio de las características de los diferentes navegadores y buscadores, explorando sus funcionalidades y las posibles huellas digitales generadas por los usuarios. Finalmente, se abordará en detalle la huella digital generada por la actividad de navegación, incluyendo el registro en diversas plataformas, se examinará el funcionamiento de herramientas de seguimiento como cookies y supercookies, y se propondrán diversos métodos para evitar la monitorización por parte de herramientas y servicios de análisis que puedan estar integrados o incrustados en dispositivos y plataformas.
- ItemEl arte de la ciberresiliencia(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-01-31) Artiles Burgos, M. Soraya ; Vales Alonso, Javier (advisor); Rodelgo Lacruz, Miguel (advisor)La capacidad para anticipar, resistir, recuperarse y adaptarse a ciberataques a las infraestructuras TIC de Defensa es crucial para el normal desarrollo de las misiones de Defensa Nacional, las cuales se desarrollan en un escenario mayoritario de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este trabajo pretende estudiar las estrategias y acciones que se tienen que llevar a cabo para reducir la superficie de exposición en las infraestructuras TIC de Defensa, y que son aplicables al contexto de sistemas de información complejos en grandes organizaciones. Estas acciones se basan tanto en la experiencia de la Jefatura de Ciberseguridad del Ministerio de Defensa como en las recomendaciones de la Agencia de Ciberseguridad (NCIA) de la OTAN. El objetivo de este trabajo es la definición de un conjunto de acciones de automatización de tareas de ciberresiliencia gracias al desarrollo de una plataforma de gestión continua de la superficie de exposición a amenazas. Además, se plantea el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático para reconocer el estado de riesgo de la superficie. Este algoritmo aprenderá de la inseguridad observada a diario y contribuirá a priorizar las acciones de mitigación. Asimismo, se proponen acciones para fortalecer la seguridad de los activos y garantizar el cumplimiento normativo en ciberseguridad. Junto con estas acciones de automatización, que deben ejecutare dentro una plataforma con acceso restringido en la infraestructura TIC de Defensa, se implementan asimismo acciones manuales de seguimiento, coordinación y comunicación por parte de diversos roles de la organización para la reducción de la superficie de exposición. En síntesis, el objetivo final de este Trabajo Final de Máster (TFM) es el análisis y diseño de desarrollos innovadores que aborden la construcción de un entorno ciberresiliente para la reducción de la superficie de exposición. Esto se logrará mediante la implementación del conjunto de acciones de ciberresiliencia y su despliegue en una infraestructura TIC heterogénea y compleja, de forma que se pongan en juego todas las capacidades de automatización y coordinación de los actores que defienden y fortifican la columna vertebral digital de la Defensa.