Máster Universitario en Dirección TIC para la Defensa (MÁSTER DIRETIC). Curso 2020-21
Permanent URI for this collection
Colección en donde se recopilan las memorias y los resúmenes presentados como trabajos fin de máster impartidos en el CUD-Marín durante el curso 2020-21
Browse
Browsing Máster Universitario en Dirección TIC para la Defensa (MÁSTER DIRETIC). Curso 2020-21 by Author "Fernández García (advisor), Norberto"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgoritmos de detección de anomalías y sus aplicaciones en el ámbito marítimo(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) Lasso Mula, Alberto; Fernández García (advisor), NorbertoEn los últimos años una de las principales tecnologías que se ha desarrollado exponencialmente posibilitando la trasformación digital del mundo es la Inteligencia Artificial, la cual tiene una de sus principales aplicaciones en la detección de anomalías. La detección de anomalías presenta la utilidad de alertar de comportamientos que se salen de lo normal y que pueden presentar un problema, en el caso concreto del ámbito marítimo se pretende con ello detectar los comportamientos ilícitos y las situaciones de riesgo de las embarcaciones. Este trabajo hace un extenso análisis del estado del arte de la detección de anomalías en el tráfico marítimo, comparando y clasificando un importante número de estudios relevantes. Se valoran todos los aspectos concernientes a un sistema de este tipo: Las fuentes de información que se pueden utilizar como entrada al algoritmo, las que se analizan detalladamente y de las que el sistema de comunicaciones AIS es la más relevante. Se estudian muchas de las diferentes metodologías que se pueden aplicar en el algoritmo de detección de anomalías. La presentación de los resultados, es importante facilitar la interpretación de las alertas que se obtengan. A partir de todos ellos se señalan las principales características y posibles dificultades a los que se tendrán que enfrentar los diseñadores de los sistemas de detección de anomalías en el ámbito marítimo. Con el fin de que las conozcan desde el principio, capacitándoles para tomar todas las decisiones que sean conveniente en el diseño de una buena solución a este problema.
- ItemImplantación de Tecnologías de Contenedores en una Organización(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) Alonso Batuecas, Francisco; Suárez Lorenzo (advisor), Fernando; Fernández García (advisor), NorbertoEl contenido de este Trabajo de Fin de Máster, versa sobre la implantación de tecnologías tipo contenedores, dentro de las infraestructuras de sistemas y comunicaciones de una organización, desde el punto de vista de un Director de Infraestructura con la experiencia de años en este campo y contextualizada en la fecha de realización del mismo. Se pretende describir en qué consiste este tipo de tecnología, profundizando en los diferentes componentes que la forman, cómo se relacionan entre sí, qué funciones realizan y sobre qué tipos de servidores y sistemas de comunicaciones se pueden desplegar. Analizar las diferentes posibilidades existentes a la hora de su implantación, productos comerciales y de software libre, así como abordar su despliegue, necesidades y consideraciones a tener en cuenta. Por otro lado, se trata de introducir la metodología DevOps y su integración dentro de la infraestructura dockerizada, exponiendo en qué consiste la integración continua. Por último, se pretende abordar la securización o retos de seguridad en estas plataformas y las claves para poder aplicar buenas prácticas de cara a una configuración segura de la plataforma. Para finalizar, se presentan las conclusiones en función de todo lo desarrollado durante el TFM, que permitan tomar una decisión a la hora de abordar una implantación o cambio tecnológico dentro de una organización, en función de las diferentes posibilidades existentes.
- ItemLa ciberseguridad en las infraestructuras críticas(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) Francoso Figueredo, Alberto; Fernández García (advisor), NorbertoCon este trabajo se pretende dar a conocer la importancia de la ciberseguridad en la protección de las infraestructuras críticas españolas, así como el marco normativo que la regula en este ámbito y los nuevos proyectos en los que se está trabajando para la mejora de la misma. Para ello, se hace un repaso por la normativa más importante que regula esta materia a nivel europeo y nacional y por los estándares internacionales más importantes en seguridad de la información. Además, se realiza un somero estudio sobre la problemática de la aplicación de la normativa sectorial en distintos sectores con marcadas diferencias entre ellos. Se realiza un estudio del caso de transposición de la Directiva (UE) 2016/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 2016, relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión (en adelante, Directiva NIS), a la legislación española, mediante la reutilización de estructuras y procedimientos previamente establecidos y en vigor, como es la normativa relacionada con la protección de las infraestructuras críticas o normativa PIC. En el siguiente apartado se pone en contexto la ciberseguridad con el marco estratégico establecido por la Ley de Seguridad Nacional y se citan y estudian los documentos y actores más importantes recogidos en dicha Ley. Así mismo, se hace un repaso por las agencias estatales de ciberseguridad y cómo se relacionan entre ellas a partir del nuevo marco de actuación definido a raíz de la transposición de la Directiva NIS. Por último, se analizan los nuevos retos a los que habrá que afrontar a medio y largo plazo, haciendo especial mención a la lucha contra la criminalidad
- ItemLa ciberseguridad en las infraestructuras críticas(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) Francoso Figueredo, Alberto; Vales Alonso (advisor), Javier; Fernández García (advisor), NorbertoCon este trabajo se pretende dar a conocer la importancia de la ciberseguridad en la protección de las infraestructuras críticas españolas, así como el marco normativo que la regula en este ámbito y los nuevos proyectos en los que se está trabajando para la mejora de la misma. Para ello, se hace un repaso por la normativa más importante que regula esta materia a nivel europeo y nacional y por los estándares internacionales más importantes en seguridad de la información. Además, se realiza un somero estudio sobre la problemática de la aplicación de la normativa sectorial en distintos sectores con marcadas diferencias entre ellos. Se realiza un estudio del caso de transposición de la Directiva NIS a la legislación española, mediante la reutilización de estructuras y procedimientos previamente establecidos y en vigor, como es la normativa relacionada con la protección de las infraestructuras críticas o normativa PIC. En el siguiente apartado se pone en contexto la ciberseguridad con el marco estratégico establecido por la Ley de Seguridad Nacional y se citan y estudian los documentos y actores más importantes recogidos en dicha Ley. Así mismo, se hace un repaso por las agencias estatales de ciberseguridad y cómo se relacionan entre ellas a partir del nuevo marco de actuación definido a raíz de la transposición de la Directiva NIS Por último, se analizan los nuevos retos a los habrá que afrontar a medio plazo y largo plazo, haciendo especial mención a la lucha contra la criminalidad.
- ItemReingeniería de procesos para la implantación de un sistema de calidad en un laboratorio de informática forense(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) González Carvajal, Juan Carlos; Pérez Rivas (advisor), Francisco Manuel; Fernández García (advisor), NorbertoLa rápida evolución tecnológica y el modo en el que la digitalización se ha implantado en todos los ámbitos de nuestra vida, hace que las evidencias digitales, sean cada vez más importantes para resolver problemas en el ámbito penal, civil, laboral o mercantil. Un laboratorio de informática forense es el encargado de generar estas evidencias digitales, pero el mismo debe estar actualizado y debe estar gestionado correctamente si quiere ser eficiente y competitivo en el mercado. El objetivo de este trabajo de investigación es mejorar un laboratorio de informática forense, el mismo no está siendo productivo y está perdiendo cuota de mercado respecto a sus competidores. Para poder llevar a cabo esta investigación, se ha realizado un estudio de cada una de las fases fundamentales de la actividad forense, analizando las metodologías y recomendaciones más valoradas. Para la metodología de informática forense se ha decido utilizar la del especialista Eoghan Casey en sus cuatro fases, preparación, conservación, análisis y reconstrucción. Para la mejora de los procesos se ha llevado a cabo una reingeniería de los mismos con las tareas de revisión, actualización y mejora continua. Una vez realizados estos pasos se llevará a cabo la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma UNE-EN ISO 9001:2015 y que el mismo pueda ser certificable. Se pretende que la organización madure, que se conozca mejor interna y externamente, que este conocimiento le permita aprovechar mejor las oportunidades y que pueda identificar y evitar que se materialicen las amenazas existentes. Mejorar la imagen de la organización frente a los clientes y las demás partes interesadas. Todo ello con una metodología de mejora continua orientada a la excelencia. Una vez aplicados los cambios, el laboratorio de informática forense se encuentra preparado para afrontar los nuevos retos tecnológicos y normativos además de ser competitivo en el mercado.