Trabajos Fin de Máster
Permanent URI for this community
Comunidad en donde se recopilan las memorias/resúmenes presentados como trabajos fin de máster impartidos en el CUD-ENM
Browse
Browsing Trabajos Fin de Máster by Author "Ares Tarrío (advisor), Miguel Ángel"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCiclo de vida en dirección de proyectos de sistemas en defensa(2019) Ortega Ramírez, Andrés; Ares Tarrío (advisor), Miguel ÁngelLa dirección y gestión de proyectos tiene como objetivo incrementar el rendimiento de las organizaciones, mejorando su economía, eficiencia y eficacia. El estudio de los principales cuerpos de conocimiento de este sector son la base que nos proporcionan las herramientas para aplicar o modelar la metodología que más se adecué a cada organización. La gestión de proyectos en el Ministerio de Defensa, como parte de la administración pública, está condicionada por las características específicas de estos, que requieren conocimientos específicos, gran externalización de los proyectos, y por unos mecanismos poco flexibles de contratación. Mediante este trabajo se pretende desarrollar todas las actividades necesarias para satisfacer los requisitos de un proyecto en el ámbito de Defensa. Para lo cual, se desarrolla, desde un punto de vista práctico durante todo el Ciclo de Vida del proceso de obtención de los programas de armamento y material, estableciendo sus procedimientos, actividades y documentación necesarios durante cada una de sus etapas, en base a los establecidos en los principales cuerpos de conocimiento utilizados en el ámbito de la dirección y gestión de proyectos.
- ItemDevOps qué es y cómo puede mejorar la Gestión de TI en el Ministerio de Defensa(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) Escalante Martínez, Francisco; Ares Tarrío (advisor), Miguel Ángel; Núñez Ortuño (advisor), José MaríaLas empresas y las organizaciones se desenvuelven hoy en día en unos ambientes caracterizados por su complejidad, con un elevado grado de incertidumbre y sujetos a cambios cada vez más rápidos, intensos y profundos, lo que dificulta el proceso de toma de decisiones y de ejecución y control de acciones. Su capacidad para adaptarse continuamente al entorno y a los requisitos que este exige mediante respuestas rápidas, reconfigurándose y transformándose con flexibilidad en caso necesario, constituye un objetivo estratégico fundamental. En estas circunstancias la información disponible, interna y externa, así como la posesión de unos mecanismos que aseguren su buena gestión y su transformación en conocimiento útil para la toma de decisiones, se convierten en factores claves para asegurar la supervivencia, el éxito y el progreso constantes de cualquier entidad. Aquí adquieren un papel clave los servicios ofrecidos por las TIC y, en especial, el software específico que soporta los procesos y la gestión de datos de la organización. Por eso las organizaciones, incluyendo a las administraciones públicas en general y al Ministerio de Defensa (MINISDEF) y las Fuerzas Armadas (FAS) en particular, han tomado conciencia de la necesidad de modernizarse acometiendo procesos de transformación digital. El Ministerio, en esta transformación, debe ser capaz de dotarse de aplicaciones de una forma ágil y continua. Para ello el mundo tecnológico actual ofrece la adopción de la cultura DevOps, que preconiza el establecimiento de una mentalidad y el empleo de herramientas y técnicas avanzadas que favorecen el establecimiento de un flujo continuo, rápido y seguro de desarrollo y despliegue de aplicaciones de calidad. Este trabajo pretende mostrar cuál es la situación actual en el Ministerio en el sector del desarrollo y despliegue de aplicaciones y cómo este mejoraría al adoptar DevOps.
- ItemHiperconvergencia: papel en la evolución de los centros de datos. Aplicación a los nodos de misión desplegables FMN-ESP(2019) Vizcaino Caballero, Jesús Fernando; Ares Tarrío (advisor), Miguel ÁngelCon este trabajo se pretende en primer lugar, profundizar en el concepto de hiperconvergencia para posteriormente analizar su posible aplicación al entorno de los sistemas de telecomunicaciones e información desplegables de las Fuerzas Armadas españolas y en particular a los denominados “nodos de misión FMN España” incluyendo dos propuestas de infraestructura hiperconvergente para dichos nodos. El desarrollo de este trabajo se ha realizado desde la perspectiva de este Master, es decir desde la óptica de gestión y dirección. Para ello se ha tratado de centrar su desarrollo en el análisis de las capacidades, ventajas, inconvenientes, casos de uso y “estado del arte” aportando en determinados apartados información más detallada y de carácter técnico, al considerarse necesaria. De acuerdo a lo indicado anteriormente, primero se realiza un breve repaso de los principales conceptos relacionados con los Centros de Procesos de Datos y la virtualización, que supuso la primera “revolución” de los CPD y que tiene un papel fundamental en su funcionamiento. A continuación se trata de proporcionar una visión de la evolución de los modelos de Centros de Proceso de Datos (CPD) desde el tradicional al hiperconvergente como paso previo hacia el futuro Centro de Datos definido por Software (SDDC). Posteriormente se pasa a presentar el concepto de hiperconvergencia, sus aportaciones al entorno TI actual y sus posibles casos de uso, para analizar por ultimo algunas de las soluciones existentes en el mercado (estado del arte) incluyendo algún caso práctico realizado en la empresa donde se realizaron las practicas (IECISA). Por último, como se ha indicado anteriormente, se analiza su aplicación en el entorno militar, para lo que tras una breve introducción sobre las características de los sistemas de telecomunicaciones e información (CIS) desplegables de las Fuerzas Armadas, se introduce el concepto “Federated Mission Networking” y la estructura de un nodo de misión desplegable FMN de Estado Mayor de la Defensa (EMAD) en la actualidad, finalizando con el análisis conceptual de dos propuestas de soluciones hiperconvergentes para estos nodos
- ItemMetodología de gobierno, dirección y gestión TIC para la transformación digital en el Ministerio de Defensa de España: Guía práctica para el desarrollo ágil de aplicaciones basadas en procesos como servicio (BPMaaS)(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) Alonso Pradillo, José Luis; Ares Tarrío (advisor), Miguel Ángel; Rodríguez Rodríguez (advisor), Francisco JavierCon el título "Metodología de gobierno, dirección y gestión CIS/TIC para la transformación digital en el Ministerio de Defensa de España: Guía práctica para el desarrollo ágil de aplicaciones basadas en procesos como servicio (BPMaaS)" este trabajo se sitúa en el ámbito del proceso de transformación digital de las organizaciones; el gobierno, dirección y gestión de los servicios CIS/TIC; la gestión por procesos; la gestión de los datos, de la información y del conocimiento; y la gestión del cambio para cerrar la brecha existente entre negocio y tecnología con un enfoque ágil que permita a equipos multidisciplinares desarrollar e implementar aplicaciones de forma rápida, segura y de calidad en un marco global e integral de arquitectura empresarial y gobierno corporativo. El objetivo principal de este proyecto es realizar una metodología para el desarrollo ágil de aplicaciones basadas en procesos como servicio (BPMaaS) en el marco de la transformación digital del Ministerio de Defensa de España. Para ello, y como guía de esta investigación se propone un modelo multidimensional en estrella basado en las cinco dimensiones de la transformación digital del Ministerio de Defensa: organización y personas, procesos de negocio, productos de información, servicios CIS/TIC y seguridad de la información. El autor, tras realizar una revisión sistemática de la literatura que contextualiza el tema, recorre las dimensiones de este modelo en estrella para conformar el marco teórico y el estado del arte. Asimismo, durante este recorrido recoge a modo de resumen las ideas y aprendizaje adquirido para construir una guía metodológica práctica que sintetiza e integra todo este conocimiento. Máster Universitario en Dirección TIC para la Defensa, 2020-2021 Esta guía metodológica puede servir de referencia a organizaciones públicas o privadas para abordar el proceso de transformación digital.
- ItemMetodología de gobierno, dirección y gestión TIC para la transformación digital en el Ministerio de Defensa de España: Guía práctica para el desarrollo ágil de aplicaciones basadas en procesos como servicio (BPMaaS)(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022) Alonso Pradillo, José Luis; Ares Tarrío (advisor), Miguel Ángel; Rodríguez Rodríguez (advisor), Francisco JavierCon el título "Metodología de gobierno, dirección y gestión CIS/TIC para la transformación digital en el Ministerio de Defensa de España: Guía práctica para el desarrollo ágil de aplicaciones basadas en procesos como servicio (BPMaaS)" este trabajo se sitúa en el ámbito del proceso de transformación digital de las organizaciones; el gobierno, dirección y gestión de los servicios CIS/TIC; la gestión por procesos; la gestión de los datos, de la información y del conocimiento; y la gestión del cambio para cerrar la brecha existente entre negocio y tecnología con un enfoque ágil que permita a equipos multidisciplinares desarrollar e implementar aplicaciones de forma rápida, segura y de calidad en un marco global e integral de arquitectura empresarial y gobierno corporativo. El objetivo principal de este proyecto es realizar una metodología para el desarrollo ágil de aplicaciones basadas en procesos como servicio (BPMaaS) en el marco de la transformación digital del Ministerio de Defensa de España. Para ello, y como guía de esta investigación se propone un modelo multidimensional en estrella basado en las cinco dimensiones de la transformación digital del Ministerio de Defensa: organización y personas, procesos de negocio, productos de información, servicios CIS/TIC y seguridad de la información. El autor, tras realizar una revisión sistemática de la literatura que contextualiza el tema, recorre las dimensiones de este modelo en estrella para conformar el marco teórico y el estado del arte. Asimismo, durante este recorrido recoge a modo de resumen las ideas y aprendizaje adquirido para construir una guía metodológica práctica que sintetiza e integra todo este conocimiento. Esta guía metodológica puede servir de referencia a organizaciones públicas o privadas para abordar el proceso de transformación digital.
- ItemMetodología para la gestión de servicios en un Centro de Explotación CIS de la Armada(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2022-03-31) Rendón Fernández, Manuel; Ares Tarrío (advisor), Miguel Ángel; Núñez Ortuño (advisor), José MaríaEl presente TFM propone una metodología genérica, flexible y eficiente que puede seguir cualquier Centro de Explotación CIS de la Armada para proveer los servicios CIS/TIC de su responsabilidad y competencia a las unidades de su ámbito geográfico, planteada a partir de estándares y metodologías ampliamente conocidos y probados, como son ITIL e ISO. Se expondrá, apoyado en documentación que desarrolla la Gestión de Servicios en Defensa, el contexto del tema propuesto y la necesidad de emprender este TFM, detallando los objetivos extraídos del estudio previo de la situación actual, de manera clara y realista, y que en definitiva buscará su aplicación en un Centro de Explotación CIS (CECIS) como último escalón en la Gestión de Servicios CIS/TIC en la Armada, mostrando desde el inicio la situación a día de hoy con las diferentes instrucciones permanentes y no permanentes establecidas en este campo. En su desarrollo se dará a conocer la estructura de la Armada y la actual gestión del Conocimiento y la Información en Defensa, algunas de las tecnologías, normativas e iniciativas relevantes en la gestión de servicios, procedimientos y modelos actualmente en práctica en entidades nacionales e internacionales, así como aplicaciones informáticas específicamente diseñadas para la gestión de los servicios con el fin de aportar valor al cliente con unos resultados de calidad. Se comentarán y analizarán trabajos previos realizados en el ámbito de la Gestión de Servicios, importantes para el desarrollo del TFM, para finalizar con una propuesta alcanzable de metodología a aplicar siguiendo una estructura de Service Level Agreement (SLA) apoyada en una consistente y completa herramienta de atención y gestión de incidencias.