Browsing by Author "Pérez Rial, Leticia (advisor)"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis termogravimétrico de diferentes adsorbentes para la purificación de hidrógeno(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Díez de los Rios Priego, Francisco; Pérez Rial, Leticia (advisor); Álvarez Feijoo, Miguel Ángel (advisor)En el contexto de una crisis energética global y la urgente necesidad de encontrar alternativas sostenibles, la búsqueda de nuevos vectores energéticos y combustibles renovables ha adquirido una relevancia crítica. La transición energética es fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Dentro de esta transición, el hidrógeno (H2) se posiciona como un elemento clave debido a su versatilidad en aplicaciones industriales, transporte y capacidad para almacenar y transportar energía de manera eficiente, lo que lo posiciona como un recurso clave en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, su producción eficiente y sostenible sigue siendo un desafío. La obtención de H2 puro mediante la adsorción de gases como CO, CO2 y CH4 representa una vía prometedora en esta dirección. En este contexto, el presente trabajo se enfoca en la evaluación de diferentes adsorbentes, tanto físicos como químicos, mediante análisis termogravimétricos (TGA) cuyo objetivo principal es determinar cuál de estos materiales puede ser el adsorbente más eficaz en la captura de estos gases. Este enfoque busca contribuir al desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles para la producción de hidrógeno, apoyando así la transición hacia una economía energética más verde y sostenible.
- ItemBiochar de origen residual para recuperación de los suelos dañados de los campos de tiro(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) López Huertas, Ignacio; Maceiras Castro, Rocío (advisor); Pérez Rial, Leticia (advisor)A lo largo del último siglo y sobre todo durante las guerras mundiales, el mundo ha sufrido las consecuencias de las actividades humanas de manera descontrolada, siendo el suelo uno de los medios más damnificados. Sin embargo, al ser una contaminación más o menos desconocida, no se le ha prestado durante todos estos años la atención que se merece a nivel global. La salud y calidad de los suelos son clave para el adecuado mantenimiento de los ecosistemas y las especies de la naturaleza. Ante la creciente concienciación en este aspecto y los avances tecnológicos en la materia, han surgido diversas técnicas de descontaminación de suelos. En este Trabajo de Fin de Grado se presenta una técnica que consiste en el uso de un biochar de origen vegetal junto con fitorremediación para extraer los contaminantes del suelo, en este caso específicamente, de campos de tiro. Tomando muestras de dos sitios distintos con características diferentes, se ha estudiado la influencia del biochar dependiendo de su manera de aplicación, así como de su cantidad para recuperar la salud en el terreno y que este pueda ser fértil de nuevo midiendo sobre las muestras una serie de características para demostrarlo. Además, se presenta la legislación vigente y en concreto en Galicia.
- ItemLocalización y seguimiento de objetos en entornos marinos con condiciones climáticas adversas mediante cámaras low cost de diferentes espectros(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Liaño Ruiz, Miguel; Garrido González, Iván (advisor); Pérez Rial, Leticia (advisor)En ocasiones, los resultados aportados por cámaras convencionales para la localización y seguimiento de objetos de interés con fines de seguridad y defensa son de calidad limitada e incluso insuficiente. Esto ocurre habitualmente en entornos marinos donde las condiciones climáticas son, en muchos casos, adversas. Bajo condiciones de lluvia o niebla, entre otras, trabajar con cámaras sensibles al espectro visible hace difícil la visualización de parte del contorno de un cuerpo a detectar. Ahí entran en juego cámaras con sus sensores sensibles a otras bandas espectrales. Entre las que mejores resultados han dado hasta ahora se encuentran las cámaras termográficas, con resultados favorables ante la detección y seguimiento de incendios forestales y actividades volcánicas. El fin de este Trabajo Fin de Grado es demostrar la utilidad de las cámaras termográficas en su uso como control de aparición y desaparición de objetos de interés de la Escuela Naval Militar (ENM) en su entorno marino, por ejemplo, lanchas y pequeñas embarcaciones. Estos datos serán comparados con los adquiridos con cámaras convencionales. Además, se planteará el uso de una cámara termográfica low cost para así aumentar el alcance de su uso. Se emplearán parámetros métricos en las imágenes adquiridas, para cuantificar la comparación.
- ItemUtilización de cámaras termográficas low cost para la búsqueda automatizada de defectos constructivos mediante técnicas de deep learning(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Antón Martínez, Gonzalo; Garrido González, Iván (advisor); Pérez Rial, Leticia (advisor)La prevención y conservación en la construcción son esenciales para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, dada la presencia de posibles defectos constructivos como puentes térmicos, humedades, grietas y filtraciones de aire. La termografía infrarroja se destaca como una tecnología no destructiva fundamental, ya que su sensibilidad al espectro infrarrojo permite identificar el comportamiento térmicos de los defectos antes de que sean visibles a simple vista. En este trabajo, con el edificio de investigación del CUD-ENM como objeto de estudio, la investigación se centra en el uso de técnicas de deep learning (DL) para identificar automáticamente defectos constructivos a partir de imágenes termográficas. A través de la comparación de los diferentes modos de adquisición de imágenes (activa y pasiva) y de las dos cámaras termográficas (alta gama y low cost), se analizan los resultados y limitaciones existentes. El análisis consiste en un modelo de DL de instancias de objetos, proporcionando los resultados que permiten comparar los diferentes métodos de adquisición de imágenes y la evaluación de las limitaciones de las cámaras low cost, contribuyendo al desarrollo de sistemas automatizados de detección de defectos constructivos, siendo crucial para mejorar la eficiencia y seguridad en el sector de la construcción.
- ItemValoración de residuos orgánicos por carbonización hidrotermal(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Castellanos Nicolás, Gonzalo; Maceiras Castro, Rocío (advisor); Pérez Rial, Leticia (advisor)El trabajo aborda la creciente preocupación global por la generación de residuos y su impacto ambiental y social. Se enfoca en la valorización de residuos orgánicos comunes, como cáscaras de naranjas, piel de plátano, algas secas, pistachos, posos de café y piel de patata, a través de la carbonización hidrotermal. Esta técnica implica la carbonización de la biomasa a diferentes temperaturas en una mufla, sin necesidad de secado previo, lo que la hace más eficiente y respetuosa con el medio ambiente en comparación con otros métodos de pirólisis a alta temperatura. Por ello se pretenderá analizar qué ventajas puede ofrecer realizar esta técnica en comparación con ensayos realizados secando previamente el residuo a valorizar El producto resultante, conocido como biochar, tiene diversas aplicaciones que promueven la economía circular y la sostenibilidad ambiental y social, como la remediación de suelos contaminados, la mejora de la calidad del aire y del agua y el uso en la agricultura. El estudio incluye la caracterización de los biochar obtenidos para evaluar sus propiedades físicas y químicas, compararlos entre sí y determinar los usos más adecuados en función de estas características.