Artículos de investigación PDI

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 68
  • Item
    Sistema multiestático para la suplantación (spoofing) de señales GPS
    (X Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad (DESEi+d 2023), 2023) Núñez-Ortuño, José M.; González-Coma, José Pablo; Nocelo López, Rubén; Tronscoso-Pastoriza, Francisco; Álvarez-Hernández, María
    Actualmente, los sistemas y plataformas que emplean nuestras Fuerzas Armada, tienen gran dependencia de datos procedentes de fuentes GNSS (Global Navigation Satellite System). En un ataque tradicional de suplantación (spoofing) de señales de sistemas GNSS, la emisión de las señales suele realizarse desde un mismo punto, radiando una señal que resulta ser el agregado de las señales que emitirían los satélites suplantados de la constelación original en la ZOI (Zona de Interés). Este tipo de ataque resulta fácilmente detectable en el emplazamiento de la víctima mediante el empleo de técnicas de DOA (Direction of Arrival) por cualquier equipo de guerra electrónica moderno o una antena CRPA (Controlled Reception Pattern Antenna). Una de las técnicas que complican la detección en este tipo de escenario es la de realizar un ataque simultáneo desde varias ubicaciones (ataque multiestático). El demostrador que se presenta en este trabajo, permite realizar este tipo de ataque que, ejecutado desde varios nodos atacantes de manera sincronizada, complica la detección de un ataque de GNSS Spoofing.
  • Item
    Sistema de perturbación (spoofing) para receptores GPS embarcados
    (XI Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad (DESEi+d 2024), 2024) Núñez-Ortuño, José M.; Troncoso Pastoriza, Francisco
    Las pruebas de perturbación y suplantación de señal GNSS realizadas por el CUD-ENM en buques de la Armada y aeronaves del Ejército del Aire han revelado vulnerabilidades en estos sistemas, afectando tanto a equipos de navegación como a otros sistemas no previstos. El CUD-ENM ha desarrollado LOKI, un sistema capaz de realizar ataques de jamming y spoofing en múltiples bandas y constelaciones, suplantando posición y tiempo GPS con precisión. Esta herramienta permite evaluar y catalogar la resiliencia de los equipos receptores GPS y sistemas dependientes a bordo de los buques de la Armada. El sistema LOKI ha participado en las maniobras NEMO-22, MARSEC-22/23/24 y MINEX-23/24, creando ambientes GNSS degradados en los que se han realizado ataques efectivos sobre más de 15 unidades navales y aeronaves propias y de la coalición. En esta comunicación se describe la arquitectura software y hardware del sistema desarrollado, así como sus principales características.
  • Item
    Posicionamiento de blancos marítimos en radar pasivo basado en redes DVB-T de frecuencia única
    (X Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad (DESEi+d 2023), 2023) Núñez-Ortuño, José M.; González-Coma, José Pablo; Nocelo-López, Rubén; Troncoso-Pastoriza, Francisco; Álvarez-Ferrnández, María
    El radar pasivo es una tecnología de baja probabilidad de detección en auge dentro del ámbito militar y de defensa que permite identificar amenazas y estimar su distancia y velocidad biestáticas a partir de la señal emitida por iluminadores de oportunidad. Sin embargo, la distancia biestática estimada por un radar pasivo es una distancia ambigua definida por un elipsoide cuyos focos son el iluminador de oportunidad y el propio radar pasivo. Esta ambigüedad se incrementa al utilizar iluminadores de oportunidad que trabajan exactamente en la misma frecuencia dando lugar a blancos fantasma. En este artículo, se presenta un demostrador de radar pasivo biestático basado en señales de televisión digital terrestre (DVB-T) operando en redes de frecuencia única (SFN) para vigilancia marítima. Este trabajo se focaliza en posicionar unívocamente sobre un mapa blancos marítimos usando un array lineal de antenas que combinado con técnicas de beamforming permite estimar el ángulo de llegada de la emisión principal.
  • Item
    On the use of the Spectral Projected Gradient method for Support Vector Machines
    (Computational and Applied Mathematics, 2009) Cores, Débora; Escalante, René; González-Lima, María; Jiménez, Oswaldo
    In this work we study how to solve the SVM optimization problem by using the Spectral Projected Gradient (SPG) method with three different strategies for computing the projection onto the constrained set. One of the strategies is based on Dykstra’s alternating projection algorithm since there is not a mathematical equation for the projection onto the whole constrained set but the projection on each restriction is easy to compute with exact formulations. We present another strategy based on the Karush-Kunh-Tucker optimality conditions, we call it the Projected-KKT algorithm. We compare these strategies with a third one proposed by Dai and Fletcher. The three schemes are low computational cost and their use within the SPG algorithm leads to a solution of the SVM problem. We study the computational performance of the three strategies when solving randomly generated as well as real life SVM problems. The numerical results show that Projected-KKT is competitive in general with the Dai and Fletcher algorithm, and it is more efficient for some specific problems. They both outperform Dykstra’s algorithm in all the tests.
  • Item
    Ajuste de modelo por optimización no lineal usados en la segmentación de estructuras vasculares en imágenes de tomografía computarizada
    (Memorias CIMENICS 2010, 2010-10) Landaeta, Luis; La Cruz, Alexandra; Cores, Débora
    Las imágenes de Tomografia Computarizada (TC) son las más utilizadas para el diagnóstico y evaluación de enfermedades vasculares de las extremidades inferiores. Una de las técnicas más usadas y ampliamente aceptadas por expertos radiólogos para la visualización de estas imágenes, es la técnica de Reformación de Curva Planar (Curve Planar Reformation-CPR), la cual utiliza las líneas centrales de las arterias. Dicha línea central debe describir el camino central de las arterias de manera correcta. Actualmente se utiliza un método de aproximación de líneas centrales bastante preciso, el cual trabaja tantos en segmentos arteriales sanos como en los no sanos (obstruidos, calcificados, etc). Sin embargo cuando se encuentra con una bifurcación falla en la determinación correcta de la línea central, por lo que el proceso de segmentación de líneas centrales en las bifurcaciones debe hacerse manualmente. Asumiendo que la imagen del corte transversal en una bifurcación se asemeja más a una spira de Perseus (spiric of Perseus) o sección spírica (spiric section), la cual es un caso particular de una sección tórica (toric section). Este trabajo consiste en la construcción de un modelo geométrico que permita estimar los parámetros de una sección espírica y los valores de la densidad media, tanto de las arterias como del fondo, que mejor se aproxime a la imagen del corte transversal de una bifurcación en una arteria, utilizando un método de optimización no lineal conocido como el método de la región de confianza de Newton. Esto nos da una aproximación más precisa del camino central de las arterias, incluyendo las bifurcaciones.