Aplicación de un sistema de oxidación fotoquímica y ozono a la degradación de pesticidas en aguas
Fecha
2022-04-30Autor
Aláez Perez, Fernando
Urréjola Madriñán (advisor), Santiago
Cameselle Fernández (advisor), Claudio
Ferreira de Gouveia (advisor), Susana Margarida
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
i
RESUMEN
Los procesos convencionales de tratamiento de aguas, en muchas ocasiones, no son eficaces ante los
contaminantes emergentes (pesticidas, fármacos, etc.) por su persistencia en los efluentes y su baja
reactividad, sin embargo, los procesos fotoquímicos presentan las características adecuadas para su
eliminación. En colaboración con el Grupo BiotecnIA del Departamento de Ingeniería Química de la
Universidad de Vigo, se puso a prueba una planta piloto a escala laboratorio con el objetivo de degradar
pesticidas disueltos en agua con Procedimientos de Oxidación Avanzada (POA). Para ello, se trató agua
contaminada de los pesticidas Acetamiprid y Tiacloprid con cuatro procesos diferentes: el primero fue
una oxidación fotoquímica con luz ultravioleta, el segundo se trató de una ozonización directa, en el
tercero se combinaron los procesos de oxidación fotoquímica y de la ozonización. En el cuarto y último
se le añadió al tercer experimento un tercer elemento oxidante, el Persulfato de Sodio. Durante los
experimentos se tomaron muestras en instantes concretos para poder comparar los distintos parámetros
que dan información sobre los procesos de degradación. Finalmente se sacaron unas conclusiones sobre
la efectividad de los distintos experimentos con vista a proponer en un futuro la instalación de una planta
de depuración de agua en buques de la Armada.