Browsing by Author "Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la influencia de la envolvente en la demanda térmica y propuestas de mejora del Cuartel Francisco Moreno mediante simulación con Trnsys(2016-08) Lareo Calviño (advisor), Guillermo; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Magadán Tomás, RubénEste trabajo tiene como finalidad el análisis de la demanda energética en función de la envolvente térmica (el conjunto de cerramientos y huecos) del cuartel de alumnos Francisco Moreno en la Escuela Naval Militar de Marín. Para llevar a cabo el estudio, se ha evaluado el nivel de demanda térmica (calefacción) actual, comparándolo con los consumos del año 2015. Para ello, se ha definido un modelo de simulación mediante software SketchUp y Trnsys, y se han propuesto soluciones para la rehabilitación de su envolvente, evaluando la nueva demanda, y la viabilidad de dichas propuestas. Con estos resultados, se ha podido establecer una comparativa entre las distintas soluciones. Dichas soluciones se han seleccionado por ser las más frecuentemente utilizadas: Aplicación de un Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE), insuflación de aislamientos en cámaras de aire de fachadas y cambio de cristalerías de hoja simple por otras de doble hoja más aislantes. Se ha constatado la importancia de la calidad de la envolvente en la demanda. Este hecho justificaría la tendencia creciente de rehabilitación térmica en un gran número de construcciones existentes del parque edificatorio europeo, así como el cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan de Acción 2010 de la Armada.
- ItemAnálisis del sistema de propulsión del Patrullero “Tabarca”. Mantenimiento y mejoras del sistema(2016-08) Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Lareo Calviño (advisor), Guillermo; Úbeda Calvo, José RamónEl buque de la Armada Española “P-28 Tabarca” fue construido en el año 1980 y entregado a la Armada el 31 de diciembre de 1981 por la empresa española “Bazán” (actual “Navantia”) en los astilleros de San Fernando (Cádiz). La propulsión del mismo está formada por un único motor principal del tipo “Bazán MTU 16V 956 TB91” que posee una potencia de 4.500 CV y le proporciona una velocidad máxima de 15 nudos. Este motor tiene un ciclo de trabajo diésel de 4 tiempos, y consta de 16 cilindros en V con dos sistemas de refrigeración, uno de agua dulce tratada con un sistema de aceite y otro de agua salada aspirada del mar. Por lo que el presente trabajo se centra en el estudio del estado de funcionamiento del motor Bazán MTU 16V 956 TB91, realizando para ello el plan de mantenimiento, la gama de limpieza, y el estudio de los elementos críticos y reparaciones, así como de la posibilidad de ampliar su vida útil de 6.000 horas (como tenía previsto de fábrica) a 9.000 horas. Por último, se plantearán una serie de medidas orientadas a mejorar el sistema de propulsión del buque, como son la posibilidad de un motor eléctrico a modo de propulsión secundaria, el cambio del regulador de velocidad del motor y la instalación de un sistema de intercambio de calor de los gases de escape para generar agua caliente sanitaria.
- ItemCaracterización termofísica y mecánica de un recubrimiento epoxi con efecto de barrera térmica(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-12-20) Gil Fernández, María José; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Suárez García (advisor), AndrésEn el presente Trabajo Fin de Grado se realiza el estudio, preparación y caracterización de un recubrimiento compuesto que combina resinas epoxi, materiales de cambio de fase (PCM) y otros aditivos. Se modifica sus concentraciones para buscar una mezcla óptima y homogénea, orientada a la mejora de propiedades termofísicas y mecánicas. Supone pues, un recubrimiento protector personalizado. Sus ventajas ofrecen una solución a la eficiencia y a un fácil mantenimiento. El ámbito de aplicación como recubrimiento con efecto de barrera térmica se desarrolla sobre elementos de las Lanchas de Instrucción Rodman-66, de la Escuela Naval Militar. Las resinas epoxi son objeto de estudio por su resistencia térmica y química. Son idóneos como base de sustancias compuestas debido a sus numerosas ventajas y compatibilidad con otros materiales. Para integrar y combinar los PCM, es necesario encapsularlos en una base epoxi con el fin de evitar pérdidas de masa cuando el material cambie de estado (fase líquida). Surge así, la necesidad de innovar implantándolos como solución a problemas de fatiga térmica y/o mecánica y como recuperadores de energía calorífica, elaborando un recubrimiento polivalente en un ambiente corrosivo. La finalidad no sólo está en conseguir un mayor aprovechamiento de los sistemas, sino también en reducir el coste de la factura energética para aumentar la competitividad, desde un punto de vista empresarial. Considerando las múltiples posibilidades que presentan la combinación de resinas epoxi con PCM, espesante y cargas metálicas, se concluye que su empleo se generalizará en el futuro.
- ItemControl de emisiones NOx y SOx en buques de la Armada Española para la navegación en zonas ECA(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Navarro González, Francisco Javier; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Lareo Calviño (advisor), GuillermoEl continuo crecimiento de la contaminación generada por el ser humano ha derivado en una profunda preocupación por parte de las principales organizaciones y gobiernos. El cambio climático es un problema que lleva generando polémica desde hace décadas, y para evitar consecuencias irremediables están surgiendo e implementándose normativas y convenios para regular o restringir aquellas actividades que generan dicha contaminación. El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio sobre tecnologías que permiten reducir las emisiones que producen los motores marinos de ciclo diésel, ya que actualmente existen zonas marítimas con control de emisiones de NOX y SOX que restringen la entrada de buques contaminantes. Para ello, se analizará la normativa del Convenio MARPOL que concierne a las emisiones contaminantes producidas por el uso de combustibles fósiles en los buques. Además, se realizará un estudio sobre cuáles son los sistemas actuales de reducción de emisiones más idóneos para que puedan ser instalados en buques de la Armada Española que necesiten cumplir con la normativa.
- ItemDesarrollo de compuestos con resina epoxi y materiales de cambio de fase(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Navarrete Pardo, Ignacio; Arce Fariña (advisor), María Elena; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelHoy en día la preocupación por el medio ambiente y su sostenibilidad está presente en todos los ámbitos. Más concretamente, la obtención de energía a través de fuentes renovables o la eficiencia energética son objeto de estudio y desarrollo por una gran cantidad de países. En el presente trabajo se aborda el desarrollo de un compuesto de resina epoxi flexible que adquiera la capacidad de almacenamiento de energía al introducirle un material de cambio de fase (PCM). A la matriz de resina epoxi flexible se le introducen diferentes componentes como espesante, polvo de aluminio y parafina, que actúa como PCM. A través de la metodología Box-Behnken se estudió cómo afectan a la matriz los diferentes aditivos, tanto desde un punto de vista térmico, como mecánico. Para ello, se realizaron análisis termogravimétricos, así como ensayos de dureza y compresión con las diferentes probetas realizadas. Los resultados de estos análisis han permitido obtener superficies de respuesta, que permiten determinar qué parámetros tienen mayor influencia. Finalmente, se puede concluir que la resina epoxi flexible es óptima para actuar como cápsula de materiales de cambio de fase ofreciendo una gran variedad de aplicaciones.
- ItemDiseño de anclaje (AFUSTE) para la ametralladora MINIMI en el castillo de las lanchas de instrucción de la Escuela Naval Militar(2017-10) Gorostiza Carabaño, Jorge Jaime de; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Lareo Calviño (advisor), GuillermoEn este Trabajo de Fin de Grado se realiza el diseño con herramientas CAD de una base de fuego común para los dos modelos de la ametralladora FN HERSTAL MINIMI que posee la Armada (5,56x45mm y 7,62x51mm OTAN), que se ubicará en el castillo de las lanchas de instrucción de la Escuela Naval Militar. Una vez realizado el diseño se efectúan simulaciones con herramientas CAE para determinar su validez. La finalidad de este sistema es mejorar el adiestramiento de los futuros oficiales de la Armada en el manejo de este tipo de armamento.
- ItemDiseño de la estructura para la instalación de una estación de medición de radiación UV(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2020-04-30) Supervielle Bergés, Guillermo; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelLa medición de la irradiación ultravioleta (UV) va cobrando cada vez más importancia a medida que la conciencia sobre su peligrosidad ha ido en aumento. A pesar de haber una red densa de estaciones que miden la irradiancia solar para estimar la producción energética, el despliegue de puntos de medida para UV está muy por detrás en número y extensión. Este trabajo fin de grado pretende desarrollar una estructura que sirva como futura base de una estación de medidas en el edificio del CUD. Para ello, deberá ser capaz de aguantar las cargas estimadas, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y el espacio seleccionado para su despliegue.
- ItemDurabilidad de morteros aditivados con PCM frente a la agresión de agentes ambientales externos(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2021-04-30) Sánchez González del Tánago, Miguel Ángel; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Feijoo Conde (advisor), JorgeEl fomento de la mejora de la eficiencia energética en todos los campos se ha convertido en una de las principales medidas que se están implantando a nivel internacional para cumplir con las directivas ambientales. Según el “2019 Global Status Report for Buildings and Construction” de la ONU, en 2018 el sector de la construcción y los edificios fueron responsables del 36% del consumo energético global y de un 39% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Este hecho convierte al sector de la edificación en un punto clave en el que centrar los esfuerzos en materia de eficiencia energética. En los últimos años el número de investigaciones centradas en la incorporación de PCM (materiales de cambio de fase) en diferentes elementos constructivos (suelos, techos, revestimientos de paredes) ha ido aumentando notablemente. La capacidad de los PCM para almacenar y liberar energía térmica en sus cambios de fase lo dotan de un gran potencial para el almacenamiento de energía térmica, consiguiendo suavizar las oscilaciones térmicas y manteniendo el confort dentro de los edificios, lo cual supondría una notable reducción del consumo energético y de emisiones nocivas. El presente estudio se centra en evaluar la durabilidad de morteros de cal aditivados con PCM frente a la agresión de agentes agresivos externos (como son las sales solubles) y frente a condiciones ambientales extremas (ciclos hielo-deshielo y choque térmico) mediante ensayos de envejecimiento acelerado, para analizar su comportamiento y evaluar su idoneidad a la hora de aplicarlos en obra. También se estudia el comportamiento térmico de los morteros aditivados con PCM, así como el efecto del material en la conductividad de las muestras. De entre los resultados obtenidos se destaca que el PCM mejora la capacidad de almacenamiento de energía térmica y reduce su conductividad térmica. Por otro lado, su incorporación al mortero influye positiva o negativamente en función del agente externo que le afecte: frente a la acción de sales solubles permite incrementar la durabilidad, no así frente al choque térmico.
- ItemEstudio de combustibles alternativos para los torpedos MK46 utilizados por la Flota de la Armada Española(2017-10) Gago Codesal, Javier; Rey González (advisor), Guillermo David; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelLas unidades de superficie de la Armada Española disponen de torpedos MK-46 como sistema de defensa antisubmarinos. El combustible empleado actualmente por estos torpedos es el Otto Fuel II, por sus especiales características para su uso en la propulsión de estos elementos. Sin embargo, la principal desventaja que presenta es su dificultad de manipulación, puesto que supone una elevada inversión en recursos humanos y de equipos, que restan capacidad a la unidad. En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se llevará a cabo una primera estimación de la viabilidad de sustituir dicho combustible. Para ello, se seleccionarán las propiedades más destacadas del Otto Fuel II y se compararán con las de otros combustibles alternativos, utilizando el Método de los Factores Ponderados (MFP) como algoritmo de decisión que nos permita estimar la viabilidad de su utilización. Es importante señalar que los resultados obtenidos por este método no representan más que un dato a tener en cuenta en la toma de la decisión, siendo necesarios múltiples estudios adicionales, tanto técnicos como económicos, para llegar a una conclusión definitiva.
- ItemEstudio de la modificación de propiedades al incorporar materiales de cambio de fase a morteros(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2021-04-30) Hertfelder Chisvert, Carlos Miguel; Feijoo Conde (advisor), Jorge; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelEl cambio climático supone uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad moderna. Desde el punto de vista que concierne al sector de la construcción, la mejora de la eficiencia energética de los edificios, a través de aplicación de nuevos sistemas aislantes, permite incrementar el ahorro energético hasta porcentajes superiores al 60%. Este ahorro, además de ocasionar una mejora en el confort interior, contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. La adaptación de las construcciones, en términos de eficiencia energética, frente a los retos medioambientales que se le plantean a la sociedad es imprescindible para alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente. Actualmente, en construcciones modernas, la eficiencia energética se consigue mediante la instalación de sistemas aislantes en las fachadas que preserven la inercia térmica. Sin embargo, en construcciones anteriores a los años 50, especialmente en aquellas catalogadas como patrimonio histórico, la falta de espesor disponible en las fachadas no permite llevar a cabo su instalación, por lo que es necesario buscar nuevas soluciones o alternativas. Este Trabajo Fin de Grado (TFG) se ha centrado en analizar y evaluar, tanto desde el punto de vista físico como energético, el comportamiento de un mortero de cal con diferentes proporciones de material de cambio de fase (PCM, Phase Change Material) a fin de evaluar su idoneidad no sólo como elemento estructural en un edificio sino también como alternativa para la mejora energética de la construcción. Durante la fase experimental se ha caracterizado y evaluado el mortero de cal mediante diferentes ensayos (dureza, termogravimétrico y de porosidades accesibles entre otros), para estudiar la variación de propiedades físicas, mecánicas y térmicas. Al incorporar el PCM al mortero de cal se ha conseguido aumentar la capacidad de almacenamiento de calor, como era de esperar. Un aspecto destacado ha sido la modificación de la estructura porosa del mortero al incorporar el PCM. En una baja proporción del material de cambio de fase se incrementa la porosidad del mortero, tanto accesible como capilar. Por el contrario, en una proporción mayor de PCM el efecto es contrario, ya que desaparecen familias de poros de menor diámetro. Esto tiene su efecto en las propiedades mecánicas. En materiales con menor porosidad se incrementa la dureza.
- ItemEstudio de las emisiones de buques de la Armada y viabilidad de la implantación de catalizadores heterogéneos para reducir su impacto ambiental(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Talavera Cejudo, Guillermo; Maceiras Castro (advisor), Rocío; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelLas normativas, a las que deben adaptarse los buques en lo que a emisiones de compuestos contaminantes respecta, son cada vez más restrictivas. Esto ha derivado en múltiples líneas de investigación centradas en el estudio y desarrollo de motores más eficientes y sistemas adicionales que reduzcan las emisiones. La recirculación de gases de escape o catalizadores que emplean reducción catalítica selectiva, entre otros, son ejemplos de este tipo de sistemas adicionales de reducción de emisiones. Siendo el conjunto de los catalizadores para reducción de emisiones el más estudiado hoy en día, se han llegado a obtener, en algunos casos, una reducción de prácticamente la totalidad en óxidos de nitrógeno. El papel de la Armada en este proceso de evolución es claro: la total incorporación de estas tecnologías a sus nuevos buques y la adaptación, en la medida de lo posible, de los ya existentes, dentro de este nuevo entorno marítimo sostenible. El estudio realizado en este trabajo pretende estudiar las diferentes alternativas existentes en esta materia, así como realizar mediciones de gases contaminantes (CO, CO2, NOx y SO2) en diferentes buques de la Armada con el objetivo de seleccionar la tecnología que mejor se adapte. Todo ello, manteniendo las capacidades operativas del buque y, al mismo tiempo, tratando de alcanzar el denominado por la propia institución como “buque de contaminación cero”, proceso que ya está avanzado en otros campos como la eliminación del amianto en las instalaciones y la incorporación de fibras orgánicas sintéticas.
- ItemEstudio sobre la incorporación de materiales de cambio de fase en elementos constructivos(2017-10) Soto Socolí, José Antonio; Arce Fariña (advisor), María Elena; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelLos materiales de cambio de fase, en inglés Phase Change Materials (PCM), son sustancias empleadas para almacenar energía térmica aprovechando un cambio de estado, generalmente de sólido a líquido o viceversa. Una de las principales líneas de investigación y desarrollo de estos materiales se centra en la reducción del consumo de energía de climatización en edificios de viviendas y oficinas, centros comerciales, etc.; ya que permiten reducir la oscilación térmica en el interior de dichas edificaciones con la consiguiente mejora de la eficiencia energética. El principal objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración y estudio de probetas, en las que se combinarán materiales de construcción con diferentes tipos de PCM. Para obtener las probetas se recurrirá a una matriz de hormigón, aunque también se podría emplear otros materiales, a la que se incorporará el PCM en distintas proporciones. Los PCM empleados no disponen de encapsulamiento y pertenecen al grupo de las sales hidratadas. Con la información obtenida de los diferentes ensayos se realizará un análisis sobre la viabilidad y empleo de estos materiales para la mejora de la eficiencia térmica. Además, los resultados de este trabajo permitirán ampliar los conocimientos sobre la aplicación de PCM en elementos constructivos y su empleo en edificaciones para una mejora tanto en los acondicionamientos, como el confort y la gestión medioambiental. Finalmente, se mostrarán las conclusiones obtenidas de este trabajo y se plantearán posibles líneas de continuación.
- ItemEvaluación del comportamiento de un mortero acumulador de energía mediante la activación con parafina(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Alegre Sacristán, Carlos; Feijoo Conde (advisor), Jorge; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelLa búsqueda de la eficiencia energética y la reducción del consumo energético en todos los campos de la ciencia se ha convertido cada vez más en una de las grandes preocupaciones de la sociedad; más aun con la reciente situación. En la construcción, la mejora del aislamiento térmico en edificaciones de todo tipo es uno de los principales objetivos a cumplir para una construcción sostenible. Es precisamente en este sector donde se están desarrollando principalmente sistemas de almacenamiento de energía para mejorar la eficiencia energética. Entre los materiales empleados para almacenar energía se encuentran los materiales de cambio de fase (PCM), que almacenan energía al cambiar de estado. En el presente trabajo se pretende analizar el comportamiento energético y mecánico de los morteros de cal aditivados con PCM de naturaleza parafínica, con distintas dosificaciones. Los resultados obtenidos demuestran que la adicción de PCM incrementa la capacidad de almacenamiento de energía térmica de este material de construcción (31,43 μVs/mg), al tiempo que lo convierte en un material más duradero frente a las condiciones adversas que se encontrará una vez puesto en servicio.
- ItemImplantación de técnicas de mantenimiento autónomo en armas de Infantería de Marina(2016-08) Arce Fariña (advisor), María Elena; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; García Ruiz, FranciscoEn el presente Trabajo de Fin de Grado se implementan técnicas de mantenimiento autónomo en distintas armas utilizadas en el Cuerpo de Infantería de Marina. Por disponibilidad en la Escuela Naval Militar se escogieron como casos de estudio la pistola FN P9 17 y la ametralladora FN HERSTAL MINIMI PARA, ambos sistemas reglamentarios en la Armada. Se realizan ensayos en la pistola, realizando sesiones de tiro en la galería de la Escuela Naval Militar, para determinar si existe posibilidad de prevenir averías y/o elementos críticos mediante mediciones termográficas y de ruido, mediante una cámara térmica y un sonómetro respectivamente. Con la ametralladora MINIMI se realiza una guía de mantenimiento autónomo usando los históricos de averías de las distintas unidades de la Fuerza de Infantería de Marina. Se pretende sistematizar el mantenimiento de dicho arma, con una serie de checklists para que el usuario siga los pasos de limpieza y mantenimiento del arma en cuestión, alargando así el tiempo que ha de transcurrir entre dos revisiones del arma, con el consiguiente aumento del tiempo operativo.
- ItemLean Management aplicado al Laboratorio de Motores del Edificio Isaac Peral(2015-06-04) Rey González (advisor), Guillermo David; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Márquez Fernández, AlbertoEl presente trabajo se desarrolla, debido al gran margen de mejora en la eficiencia que existe en el laboratorio de motores. Estas mejoras, se plantean llevarse a cabo mediante tecnologías lean, concretamente a través de las 5S, sin descartar en ningún momento la futura aplicación de otras técnicas. El trabajo busca la mejora en la eficiencia del aula a través de la organización, orden, limpieza, la estandarización y la autodisciplina. Para llevar este trabajo a buen puerto, ha sido necesario estudiar en qué consisten las técnicas lean y cómo deben ser aplicadas, así como realizar un estudio previo de la situación en la que se encontraba el laboratorio antes de comenzar el proyecto. Este estudio ha consistido en el levantamiento de un plano con la disposición actual del aula y en la creación de un registro con todo el material que existe actualmente en él. Con esta información se han rellenado unas fichas en las que se identifican los problemas, quién lo puede solucionar, cómo pueden ser solucionados y cuando debería de llevarse a cabo esta solución.
- ItemMejora de la eficiencia energética en la edificación empleando mezcla de composites y PCM(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2021-04-30) Roldán Pinillos, Carlos; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelLa eficiencia energética se ha convertido en una línea de investigación prioritaria para todos los países, con el objetivo de reducir las emisiones y la factura energética. Y uno de los campos donde más esfuerzos se están dedicando es el sector de la construcción, centrándose este trabajo en el ámbito de la edificación. En este trabajo se aborda el desarrollo de un compuesto de resina epoxi que adquiera la capacidad de almacenamiento de energía térmica con la adición de un material de cambio de fase (PCM), en este caso parafina refinada. A la matriz de resina epoxi se le añade también polvo de aluminio, que ayudará a distribuir mejor el calor de una manera más homogénea en toda la matriz, gracias a sus propiedades conductoras, evitando así una focalización del calor en los extremos de la matriz, y con ello, un mal aprovechamiento del compuesto desarrollado. Empleando la metodología Box-Behnken se estudian la manera en que afectan a la matriz los distintos aditivos, tanto desde un punto de vista térmico, como mecánico. Para ello, se llevaron a cabo análisis termogravimétricos y ensayos de dureza con las diferentes probetas elaboradas. Los resultados obtenidos de estos análisis han permitido elaborar superficies de respuesta, que permiten determinar qué parámetros tienen mayor influencia. Finalmente, tras haberse realizado las distintas pruebas y ensayos, se puede concluir que la resina epoxi es una óptima opción para ser empleada como cápsula de materiales de cambio de fase, ofreciendo con ello un gran abanico de posibles aplicaciones.
- ItemModelado de un panel solar híbrido a partir de datos experimentales(2-10) Delgado González, Carlos; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Arce Fariña (advisor), María Elena; Alonso Tristán (advisor), CristinaLas energías renovables, entre ellas la energía solar, tecnología fotovoltaica (PV) y térmica (T), están adquiriendo un papel cada vez más relevante en el ámbito energético, debido, fundamentalmente, a cuestiones medioambientales. Factores como el cambio climático y la falta de sostenibilidad de otros medios de obtención de energía, hacen que las energías renovables se posicionen como garantía de un mundo sostenible. Fruto de este desarrollo, aparecen los sistemas híbridos fotovoltaico/térmicos (PV/T), que aprovechan la radiación solar para la producción tanto de energía eléctrica como térmica. Estos sistemas ofrecen rendimientos visiblemente mayores que los sistemas PV. Esto es, la producción de electricidad de un sistema híbrido PV/T puede ser significativamente mayor que la obtenida por un sistema PV convencional, puesto que la refrigeración de las células fotovoltaicas provoca una reducción en la temperatura de éstas, lo cual influye directamente en el rendimiento del panel. Por otro lado, el fluido utilizado en la instalación se podrá calentar a la temperatura deseada y posteriormente destinarla a uso doméstico. Bajo estas consideraciones, en el presente trabajo se han estudiado las prestaciones que ofrece un panel híbrido, mediante la simulación en TRNSYS de una instalación real situada en la localidad de Burgos. Además, se ha analizado la viabilidad de implementación de una instalación de estas características en maniobras y despliegues de unidades de Infantería de Marina (IM). Para ello, se han recogido datos en cuatro puntos de la Península Ibérica, así como en la capital Iraquí, Bagdad.
- ItemModificación de motor marino Diesel para operación con gas(2018-10) Mosquera Hoyos, Iván; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Rey González (advisor), GuillermoEn el presente Trabajo Fin de Grado se estudia la conversión de un motor de combustión interna diésel a gas. Esta tecnología, denominada dual fuel, reduce los costes de operación, alarga la vida útil de los motores y resulta más respetuosa con el medio ambiente que los actuales motores diésel. Se analiza la viabilidad de la modificación, entendida como viabilidad técnica, económica y financiera, de los sistemas que pueden trabajar con dos combustibles. Se proyecta la implantación de este sistema combinado a bordo de dos plataformas navales diferentes, el patrullero P-28 “Tabarca” y las lanchas de instrucción de la Escuela Naval Militar. De este proyecto se concluye que la instalación del sistema dual fuel sobre las lanchas de instrucción es factible y rentable. No ocurre lo mismo con el patrullero “Tabarca” sobre el que se descarta la modificación, debido a que el elevado coste de compatibilizar el dual fuel, no parece, a la luz de las previsiones actuales, rentable en la vida útil restante.
- ItemModificación de un motor diesel para su funcionamiento con aceite vegetal(2016-08) Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Lareo Calviño (advisor), Guillermo; Herraiz Fernández, PedroEl presente trabajo es el estudio de las modificaciones que se deberían llevar a cabo para hacer funcionar un motor Diesel tradicional con aceite vegetal o biodiesel. Incluye una introducción a las mecánicas basadas en este ciclo de combustión incluyendo su historia, funcionamiento y sistemas principales que la componen. Abordando el tema de los biocombustibles se comienza con una introducción al biodiesel de origen vegetal así como algunos de los diversos experimentos que se han realizado sobre su utilización en mecánicas Diesel. Se continúa con un estudio sobre la problemática que presenta el empleo de los combustibles de origen vegetal, principalmente su diferente densidad, viscosidad, propiedades frías y compatibilidad de materiales con respecto al gasóleo convencional. Se desarrolla posteriormente una posible solución basada en el aumento de temperatura del combustible previamente a su utilización, para asemejar sus propiedades a las del combustible fósil. Finalmente se presenta un ejemplo de modificación para uso de biodiesel sobre un motor Nissan RD-28 y se presupuesta la misma, estableciéndose además una serie de conclusiones extraídas del proyecto completo y unas líneas futuras de investigación.
- ItemModificaciones mecánicas de un motor de encendido provocado para mejorar su rendimiento(2017-10) Rey Lago, Víctor; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Rey González (advisor), Guillermo DavidEl presente Trabajo de Fin de Grado trata de las modificaciones llevadas a cabo en un motor alternativo de encendido provocado para mejorar su rendimiento. Como base de trabajo se ha utilizado un vehículo comercial con cerca de 30 años, un Citröen AX GT con motor de carburación. Las modificaciones que se van a realizar son relativamente sencillas, y suponen un notable incremento del rendimiento del motor con un desembolso económico relativamente bajo. Estos cambios son llevados a cabo sin pretender llegar al nivel de exigencia mecánica, prestaciones y desembolso de un motor para uso en competición.