Browsing by Author "González Gil, Lorena (advisor)"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de las propiedades de rocas graníticas y la relación con la emanación de gas radón(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Jesús Díaz, Martín de; González Gil, Lorena (advisor); Feijoo Conde, Jorge (advisor)La relación de las propiedades del granito (tanto físicas como de composición) y su correlación con la emanación del gas radón ha sido un campo exento de investigación desde que el radón se ha convertido en objeto de estudio en la Escuela Naval Militar. En el presente trabajo de fin de grado se tratará de elaborar una serie de estudios que nos permitan relacionar las propiedades del granito con su emanación de este gas. En este caso se estudiarán dos tipos de piedra granítica que hemos determinado como GM y GS, las cuales compararemos. Ambas muestras proceden de la falla que separa dos tipos de roca granítica en la ENM Se estudiarán las propiedades físicas del granito, teniendo en cuenta su densidad, porosidad, porosimetría y dureza. Además, se estudiará de manera paralela la caracterización minerológica de las rocas graníticas con una posterior degradación de la roca (a través de hidrólisis) en laboratorios para el análisis de las concentraciones de este gas. Para ello, se comparará la radiación que emiten estas rocas antes y después de la hidrólisis. Posteriormente se discutirán los resultados relacionando las propiedades físicas de cada una de las rocas y su influencia en la concentración de gas. Finalmente, de los resultados obtenidos se puede extraer como conclusiones principales que la roca granítica GS tiene mayor contribución a la emisión de radionucleidos que GM. Además de que la composición mineralógica de las rocas graníticas tiene más influencia que las propiedades fisico- mecánicas de la roca.
- ItemAnálisis matemático de las variables geofísicas que afectan a la concentración de radón en el interior de la ENM(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-06-30) Cardenal Echevarría, Pablo; González Gil, Lorena (advisor); Eiras Barca, Jorge (advisor)El radón es un gas inerte que emana del sustrato concentrándose en el interior de los edificios. La convivencia con elevadas concentraciones del mismo puede llegar a ser perjudicial para la salud, pues como ya se ha comprobado, es el segundo causante de cáncer de pulmón después del tabaco. Este hecho ha provocado un crecimiento en la preocupación social y, por consiguiente, en la comunidad científica. El Presente Trabajo Fin de Grado trata de estudiar si existe alguna correlación entre las diferentes variables geofísicas y la concentración de radón en la Escuela Naval Militar. Los patrones de concentración registrados en años anteriores motivan a investigar si existe alguna influencia de cambios meteorológicos o fenómenos cíclicos. Para el desarrollo del presente estudio, se llevaron a cabo mediciones en distintos puntos del centro militar con el objetivo de observar el comportamiento de la señal de radón. Los registros han sido analizados individualmente, buscando posibles correlaciones con fenómenos geofísicos. Se concluye que existen distintos grados de correlación entre las variables y la concentración, siendo las más significativas la correlación negativa con la presión atmosférica y la correlación positiva con la temperatura exterior. Además, tras realizar el análisis espectral, se observa la influencia de dos frecuencias relevantes en las señales. Una de 24 h correspondiente al ciclo diurno y la otra de 12 h relacionada con el ciclo semidiurno y la influencia de las mareas.
- ItemDesarrollo y caracterización de nuevos fluidos nanoestructurados para aplicaciones de energía solar(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Garau Rabadán, Ignacio; Pérez Vallejo, Javier (advisor); González Gil, Lorena (advisor)Durante el último siglo, la dependencia de los combustibles fósiles ha impulsado un gran interés en las energías renovables. Para su competitividad en el mercado, es vital mejorar la eficiencia en la transmisión de calor, especialmente en los colectores solares, donde las propiedades térmicas de los fluidos de trabajo son esenciales para poder obtener un mayor rendimiento. En este trabajo se pretende la mejora de un fluido comúnmente empleado en aplicaciones solares térmicas: la mezcla propilenglicol:agua 20:80. Para ello, se utilizan tres nanoaditivos basados en carbono: C60, C70 y nanodiamantes. Inicialmente, se pretende conseguir dispersiones estables. Para ello, se analizan las variaciones temporales producidas en la absorbancia y transmitancia. Para las muestras menos estables, se realiza una modificación del pH. Las mejoras obtenidas se determinan por el método anteriormente descrito y mediante un análisis de su potencial Z. Finalmente, las muestras seleccionadas se analizan en un mayor rango de longitudes de onda. Se concluye que el nanofluido 0,05% C70 con pH básico es la muestra más idónea para aplicaciones de energía solar térmica, ya que su absorbancia es la más elevada y absorbe luz en el espectro visible, rango dónde se encuentra mayor cantidad de energía proveniente del sol.
- ItemEvaluación de la calidad del aire en términos de material particulado en suspensión en el entorno de la ENM(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) García Mirosa, Joan; González Gil, Lorena (advisor); Asorey Cacheda, Rafael (advisor)La contaminación atmosférica representa un importante riesgo medioambiental para la salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen millones de muertes prematuras a causa de los altos niveles de material particulado en suspensión. Este contaminante se compone de una mezcla de partículas sólidas y líquidas suspendidas en el aire, con un diámetro que oscila entre 0,1-10 μm. El PM afecta a más personas que ningún otro contaminante y no existe ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud, por lo que conviene identificar entornos en los que sus niveles puedan ser relevantes para tomar las correspondientes medidas de mitigación. El principal objetivo de este trabajo es el uso de un dispositivo portátil con conectividad a una red del internet de las cosas (IoT) para monitorizar los niveles de material particulado en suspensión (PM10, PM2,5 y PM1) en diferentes localizaciones, tanto interiores como exteriores, de la Escuela Naval Militar. Como resultados a destacables, se ha podido comprobar que se produce un fenómeno conocido como inversión térmica siempre que se mide en exteriores, pero que no sigue los mismos horarios ni se llegan a los mismos niveles de concentraciones. También se ha podido ver en las mediciones en interiores que se producen aumentos en los niveles con el movimiento de personas, pudiendo llegar a intuir los horarios que siguen. La principal conclusión a la que se ha llegado con este trabajo es que la Escuela Naval Militar sí cumple con los parámetros establecidos de calidad del aire relacionada con el material particulado.
- ItemTratamiento combinado de adsorción y oxidación para la eliminación de compuestos coloreados en aguas(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Hidalgo Serrano, Pedro Francisco; Devesa Rey, Rosa (advisor); González Gil, Lorena (advisor)Los compuestos coloreados en aguas suponen hoy en día un grave problema de contaminación, ya que en las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales no hay equipos específicos para ellos. Sin embargo, sus consecuencias ambientales y para la salud son graves, pudiendo llegar a causar genotoxicidad en los humanos. Su principal fuente de procedencia es la industria textil, que según la ONU ha llegado a ser la responsable del 20 % del agua contaminada del mundo. Por lo tanto, el presente proyecto pretende contribuir a desarrollar nuevos procesos de tratamiento capaces de eliminar estos compuestos, pudiendo así satisfacer los cada vez más exigentes niveles de calidad del agua. Los procesos estudiados se basan en la aplicación de hidrotalcita calcinada (HDL), luz ultravioleta y peróxido de hidrógeno. En primer lugar, se probó la eficacia de estos tres métodos por separado en dos colorantes (Naranja de Metilo y Violeta Cristal). En base a estos resultados, se realizó un esquema experimental a través del modelo Box-Behnken para investigar la eficacia de combinar estas tecnologías. Los resultados demuestran que se pueden lograr eliminaciones mayores al 80% del Naranja de Metilo empleando HDL o luz UV con H2O2 (> 5% vol), y en el caso del Violeta Cristal lo óptimo es HDL con luz UV y H2O2 o HDL con H2O2 (> 5% vol). Por lo tanto, la combinación de las tecnologías estudiadas suele mejorar la eficacia de eliminación, aunque en función del tipo de colorante dicha combinación puede variar.