Browsing by Author "Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemDespliegue de auditoría contínua en sistemas de información en el Ministerio de Defensa(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-01-31) Carrasco Santiago, Rafael; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)Las sociedades actuales basan su funcionamiento en la utilización de tecnologías: sistemas de información y comunicaciones que forman parte de la extensa y compleja red que interconecta estados, administraciones, empresas, organizaciones y ciudadanos. Y todo ello a nivel mundial. Cada vez hay un mayor número de dispositivos que acceden a recursos que están conectados a numerosas redes: desde sensores, ordenadores, sistemas, etc., llegando a la relativamente nueva Internet de las Cosas (IoT). Y esta tendencia, lejos de estabilizarse, va a seguir creciendo de manera exponencial en los próximos años. La implementación de nuevos protocolos de comunicaciones que permiten identificar mediante la asignación de “nombres” a cada uno de los dispositivos, va a favorecer aún más este auge. Todo ello lleva a un alarmante aumento de la superficie de exposición y, por ende, de los riesgos y la probabilidad de sufrir ataques de la más diversa índole y con diferentes intenciones y objetivos, desde los puramente económicos, hasta otros de tipo social, político, etc. La situación que se plantea, si bien es compleja y llena de variables que afectan de manera directa a la seguridad con la que disponemos esos activos, no está exenta de otras ayudas que permitan, si bien no garantizar la utopía de la seguridad total, minimizar el impacto que un ciberataque podría tener sobre nuestros sistemas. Conociendo nuestros sistemas, su estado, su fortaleza, sus debilidades, podremos destinar los recursos que consideremos necesarios con el fin de reducir su superficie de exposición y las vulnerabilidades a los que están expuestos, así como mitigar los riesgos que produciría un potencial ataque. Y esto es posible conseguirlo trabajando de una manera proactiva, analizando y corrigiendo de una forma sistemática y continua cada uno de los componentes que forman nuestros sistemas, adiestrando al personal que los administra para que obre en consecuencia, implementando cada una de las acciones que ofrezcan los resultados de una auditoría continua como parte de su trabajo cotidiano.
- ItemEl ecosistema de ciberseguridad nacional y su adaptación a la normativa y estrategías de la UE(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-01-31) Gobierno López, Leandro; Atorrasagasti Morato, Aitor Sabino (advisor); Fernández García, Isidro (advisor); Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)Este trabajo de fin de máster expone de forma somera el estado de situación global entorno a la ciberseguridad y los elementos esenciales de la misma. Seguidamente se hace una exposición resumida analítica e interrelacionada de las principales normas, estrategias y estándares en el ámbito internacional, europeo y nacional, que de una forma más o menos directa regulan aspectos de la ciberseguridad. Todo ello contemplando las diferentes facetas de la ciberseguridad, como la creciente relevancia adquirida en la colaboración público-privada, el engarce de la cibercriminalidad dentro de la ciberseguridad, los nuevos retos y amenazas, así como la especial importancia que adquiere la prevención, protección, recuperación y respuesta de las redes y sistemas de información de las entidades de interés estratégico nacionales, los denominados operadores de servicios esenciales. Incidiendo en ese último punto, se van a destacar las materias de mayor preeminencia y las novedades establecidas por la reciente Directiva NIS 2 que es la norma nuclear de la ciberseguridad para los estados miembros de la Unión Europea.
- ItemEvaluación de riesgos ergonómicos y psíquicos en puestos de lanchas de instrucción (LL.II.)(2023-04-30) Giménez Baizán, Natalia del Carmen; Carrasco Pena, Pedro Jesús (advisor); Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)La Ley 31/1995 sobre prevención de Riesgos Laborales (PRL) es el fruto de la transposición obligatoria de la Directiva de la Unión Europea (UE) 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Nuestro país ha sido sancionado en tres ocasiones por incumplimientos en la obligatoria adaptación normativa en materia de PRL, sobre todo en su adecuación a ámbitos como los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. La Escuela Naval Militar, centro de formación de los futuros Oficiales de la Armada, posee cuatro lanchas de instrucción (LL.II.) imprescindibles para la adquisición de los conocimientos relativos al adiestramiento a flote. A pesar de su importancia, se ha detectado un déficit histórico en términos de PRL al no haber sido nunca sometidas a un estudio de riesgos ergonómicos y psíquicos. Por ello, el presente Trabajo Fin de Grado ha abordado la evaluación de los riesgos ergonómicos y psíquicos asociados a cinco puestos de las LL.II. mediante la utilización del procedimiento metodológico ofrecido por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para las PYMES, que trata de paliar el déficit existente, focalizando la atención en la aportación de medidas de actuación encaminadas a la corrección de los problemas detectados, además de proponer medidas susceptibles de ser aplicadas a los nuevos diseños de las LL.II. PALABRAS CLAVE PRL, ergonomía, evaluación, proceso técnico de encuestas, medidas de actuación.
- ItemEvolución del comportamiento de elementos y sistemas asociados a la estanqueidad entre compartimentos del buque mediante técnicas de acústica avanzada(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Gibert Guitart, Fernando; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor); González-Cela Echevarría, Gerardo (advisor)El incremento de accidentes marítimos a lo largo de los años, así como la multitud de acciones bélicas que ocurren en la actualidad, ha inducido en una mayor concienciación por parte de personal de las Fuerzas Armadas sobre la importancia de la Seguridad Interior a bordo de los buques. Esto está impulsando la implementación de tecnologías innovadoras para fortalecer la defensa ante posibles imprevistos. Entre estas tecnologías emergentes se encuentra el equipo de acústica avanzada Scan and Paint, capaz de medir, entre otros, los parámetros de velocidad de partícula y presión sonora. Este equipo está diseñado para localizar de forma precisa fugas de sonido y facilitar la detección de funcionamientos anómalos en ambientes reverberantes o con ruido de fondo. En este contexto, se ha decidido evaluar el comportamiento de elementos y sistemas asociados a la estanqueidad entre compartimentos del buque mediante técnicas de acústica avanzada empleando el equipo Scan and Paint, con el fin de determinar si esta tecnología podría implementarse en un futuro no muy lejano. Para ello, en el presente Trabajo de Fin de Grado, se realizan numerosos ensayos y análisis detallados sobre distintos elementos empleando el equipo de acústica para evaluar su estanqueidad y detectar posibles zonas de filtración de sonido. Los resultados obtenidos han permitido extraer una serie de conclusiones y trazar líneas futuras para facilitar y mejorar la implementación de este tipo de tecnologías en la Seguridad Interior en los buques de la Armada.
- ItemLa marca del empleador o employer branding como herramienta organizacional para captar talento: diseño de un plan de actuación estratégico aplicable en las Fuerzas Armadas(2019) Armada Dorda, Eduardo José; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)El employer branding o marca del empleador es un método muy conocido para la captación del talento. Las Fuerzas Armadas, como una empresa más, deben estar al día en los métodos y practicas más utilizadas para asegurarse una gestión eficiente del talento, y usar, a su vez este employer branding para cambiar la percepción que la sociedad posee, haciendo que vean una profesión dentro de ellas como una opción atractiva y de futuro. En este trabajo de fin de master, veremos qué medidas abordan las Fuerzas Armadas de nuestro entorno y si éstas podrían ser de aplicación para nosotros de cara a mejorar el modo en que la sociedad nos percibe. En este trabajo también vamos a valorar qué medidas se han tomado y cuales se pueden adoptar para atraer personal a determinados destinos que, con asiduidad, quedan desiertos por diversas circunstancias que no hacen esos destinos atractivos para el personal que podría ocuparlos.
- ItemObtención de un modelo para la gestión de stocks multiproducto considerando la variable espacio de almacenamiento encaminado a la adopción de decisiones estratégicas operacionales.(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) García Fernández, Pelayo; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor); Cores Carrera, Débora (advisor)El presente Trabajo de Fin de Grado busca adaptar un modelo de gestión de stock sobradamente probado, como es el modelo de cantidad económica de pedido, a una situación con múltiples productos y limitación en el espacio. Aplicándolo, particularmente, a la Armada. Mediante un problema de optimización no lineal con restricciones, y utilizando MATLAB como herramienta, se busca minimizar la función coste total asociado a la gestión de todos los productos. Además, con el objeto de permitir la máxima personalización, el modelo se apoya en un archivo Excel donde el usuario podrá cargar y gestionar hasta cuarenta productos distintos y caracterizar el problema, diferenciar entre buques e instalaciones con una capacidad de trece compartimentos o lineales respectivamente, además de introducir una navegación con un máximo de diez escalas. Así, el algoritmo es capaz de diferenciar quince situaciones operacionales diferentes, obteniendo mejores resultados con respecto a las formas tradicionales relativas a la gestión de aprovisionamientos, tanto a nivel económico como a niveles de aprovechamiento de la capacidad de almacenamiento. En definitiva, convierte el tradicional modelo EOQ en un instrumento encaminado a la adopción de decisiones estratégicas organizacionales.
- ItemPlan de renovación tecnológica en el Ministerio de Defensa. Gestión de activos TI (resumen)(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-01-31) Richarte Reina, Raúl Jesús; Ares Tarrío, Miguel Ángel (advisor); Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)Publicada la Política de los Sistemas y Tecnologías de la información y las Comunicaciones del Ministerio de Defensa, se hace imprescindible entre otras acciones, coordinar los procesos de planeamiento y obtención de los recursos materiales de los sistemas de información y telecomunicaciones, con la finalidad de optimizar y racionalizar los recursos financieros y materiales CIS/TIC. Esta Política se desarrolla en base al Plan Estratégico de los Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PECIS) que constituye la guía para la transición desde la situación existente en el momento de su aprobación a la situación final de implantación efectiva de las Capacidades CIS/TIC. En consonancia con los objetivos del PECIS, este Trabajo Fin de Master (TFM) se enfoca en el Planeamiento de la Renovación Tecnológica del Puesto de Trabajo Digital (PTD) del Ministerio de Defensa, englobando aspectos relevantes que alinearemos con el Ciclo de Deming en busca de un proceso de mejora continua. En una primera fase, estableceremos las necesidades reales del Ministerio de Defensa, estableciendo una “Plantilla Objetivo” que nos sirva de referencia para completar una Renovación del Puesto de Trabajo Digital. En la segunda fase, presentaremos la contratación desde el punto de vista del Técnico CIS, resaltando la importancia de la compra pública para poder llevar a cabo la adquisición de los recursos informáticos que renovaran el parque informático del Ministerio de Defensa. Por último, se sentaran las bases para automatizar un cuadro de mando que apoye la toma de decisiones de la Dirección del Gobierno TIC.
- ItemSistema de ciberinteligencia en apoyo a los procesos de decisión en la Armada: concepto y metodología (resumen)(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-01-31) Mesa Fernández, Juan Pablo; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)En los últimos años, la aparición de los asuntos del ciberespacio habría obligado a los ejércitos y otras organizaciones a adaptarse a un nuevo entorno operativo aún más complejo e incierto para lograr sus objetivos. Entender sus retos y oportunidades es un aspecto clave para la correcta toma de decisiones. Las capacidades de ciberdefensa en la Armada están en continua adaptación y crecimiento para responder a esta situación. Sin embargo, en este trabajo se ha identificado la necesidad de cerrar un vacío en el ámbito de la inteligencia, desde la argumentación de que un sistema de mando y control robusto nace desde la mejor comprensión del entorno incluyendo su componente de ciberespacio, por lo que necesita un sistema de ciberinteligencia propio que se la proporcione. Si bien el nivel estratégico y operacional habrían reaccionado a esta circunstancia, en los niveles de conducción táctico y en las estructuras orgánicas de los ejércitos y de la Armada no habría permeado aún la importancia e influencia de la ciberinteligencia; obviando así riesgos, retos, oportunidades y amenazas y comprometiendo con esta situación la propia misión. Éste es el caso de la escasa integración de los asuntos del ciberespacio en el planeamiento y conducción de operaciones navales; o, desde un punto de vista orgánico, el sesgo que se produce en los procesos de adquisición de capacidades con tecnologías disruptivas como el Big Data, la Inteligencia Artificial o 5G, que en la búsqueda de la superioridad de la información, podría olvidar la seguridad por diseño al no contar con estructuras especializadas que planteen los riesgos asociados al ciberentorno. En este contexto, el presente TFM propone la generación de una nueva capacidad militar que integre el entendimiento de lo ciber en los procesos de decisión de la Armada, tanto en su actividad orgánica como en la operativa. Se definen, así, los conceptos de empleo, organización, formación, relación con otros entes y también la metodología de apoyo a la decisión, explicada a través de un caso práctico.
- ItemEl talento como factor estratégico organizacional en la Guardia Civil(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-01-31) Coba Santana, Gabriel de la; Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)El presente trabajo encamina su ámbito de estudio hacia la gestión de RRHH en la Guardia Civil y hacia el cambio de paradigma en la dirección de personas y la gestión del talento, junto a sus respectivos procesos. Se orienta la atención en la evaluación de la externalización de la gestión de talento como ventaja competitiva (outsourcing y headhunters), y en la adopción de la estrategia de employer branding o Marca del empleador (ME), encaminada a generar una imagen positiva de una organización de cara a la atracción y retención del talento. El empleo de estas técnicas ha permitido generar una serie de líneas estratégicas de actuación en el ámbito de la mejora en el proceso selectivo del personal de la Guardia Civil, también aportadas en el estudio. Por otro lado, y para entender la situación actual de la institución armada, se realiza un análisis de los modelos de gestión estratégica directiva que plantean los expertos Russel Ackoff (EE.UU, 1919-2009), Fred David (EE.UU), Igor Ansoff (Rusia, 1918-2002) y Michael Porter (EE.UU, 1947), los cuales, en la mayoría de los casos, permiten obtener información susceptible de ser empleada para la formulación de decisiones estratégicas. Asimismo, se aplica el instrumento de planificación estratégica “5 Fuerzas de M. Porter” para evaluar el entorno competitivo actual en relación a la atracción y retención del talento en la Guardia Civil. Además, se estudia la adaptación a los cambios del entorno, la evolución de los enfoques en la dirección de personas y el análisis del valor que aporta el talento en la institución, buscando nuevas formas de crear valor, focalizando en la Marca del empleador. En definitiva, el presente TFM aborda la importancia de la gestión del talento y de la dirección de personas como factores imprescindibles de la planificación estratégica organizacional, y su aplicación sobre la estrategia de dirección de personas basada en el talento en el seno de la Guardia Civil.