Browsing by Author "Suárez Lorenzo, Fernando (advisor)"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño de un centro de procesamiento de datos modular para Edge Computing(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-01-31) Rojo Mínguez, Pablo; Suárez Lorenzo, Fernando (advisor); Rodríguez Martínez, Francisco J.El Centro de Procesamiento de Datos [1] es aquella instalación diseñada para albergar equipos informáticos y de telecomunicaciones, permitiendo el procesamiento, almacenamiento y gestión de uno de los activos más valiosos de cualquier organización, la información. La mayoría de las organizaciones son conscientes del valor que posee la información para el negocio y por eso es imperativa la necesidad de una instalación que garantice la disponibilidad y la seguridad. La necesidad de las organizaciones de almacenar, procesar y salvaguardar la información es innegable. Desde la toma de decisiones hasta la protección de datos y la continuidad del negocio, la información es un recurso esencial en la era digital. Las organizaciones que no priorizan la gestión de la información corren el riesgo de quedar rezagadas y enfrentar serias consecuencias. Por lo tanto, invertir en tecnología y prácticas sólidas de gestión de datos se ha convertido en un imperativo en el mundo empresarial actual. Históricamente, el diseño de una instalación así atendía a criterios de disponibilidad, rendimiento y seguridad que, en muchos casos, llevan a un sobredimensionamiento de las infraestructuras, lo que provocaba un uso ineficiente de recursos. Sin embargo, hoy en día, el enfoque principal es el de la eficiencia energética y el aprovechamiento espacial, ya que una instalación eficiente reduce el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente, así como el subsiguiente ahorro de costes. En el contexto actual, la información se ha vuelto más móvil que nunca. Los avances tecnológicos han permitido a las organizaciones acceder a datos desde cualquier lugar, lo que ha aumentado la flexibilidad y la productividad. Sin embargo, esta movilidad también plantea desafíos en términos de seguridad y privacidad. Es esencial contar con políticas y tecnologías que protejan la información en tránsito. La pérdida de datos críticos debido a un fallo técnico o un desastre natural puede ser devastadora. Por lo tanto, las organizaciones implementan estrategias de respaldo y recuperación de datos para garantizar la disponibilidad continua de la información. Este Trabajo de Fin de Máster se centrará en el diseño de un Centro de Procesamiento de Datos Modular y escalable, alojado en un contenedor y ubicado en las inmediaciones de la organización, teniendo en cuenta las necesidades de disponibilidad, rendimiento y seguridad. Se abordará estableciendo una base teórica TIC para poner en conocimiento características necesarias en cuanto a los servicios empresariales y la provisión de estos, para más adelante exponer aquellas características y las normativas a las que están sujetas y los elementos que forman parte de un proyecto de este tipo.
- ItemDiseño y securización de un rack desplegable en zona de operaciones(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-01-31) Costa Fortea, Daniel; Suárez Lorenzo, Fernando (advisor); Fernández García, Norberto (advisor)Debido a la inestabilidad política que ha tenido lugar en Europa en los últimos años, la OTAN se ha visto obligada a desplegar múltiples equipos de seguridad y observación en el continente. Para que dichos equipos puedan cumplir la misión encomendada, se necesita disponer de una serie de servicios como son, Directorio Activo, impresión, aplicaciones, ficheros, DNS, DHCP, antivirus y correo, así como conexión a Internet y telefonía IP a través de satélite, aunque estos dos últimos no son objetivo de este proyecto. La Jefatura CIS responsable de los despliegues españoles en la OTAN, ha determinado lo siguiente: para el correcto desempeño de la misión en zona de operaciones, una Comisión de Seguridad necesita disponer de todos estos servicios mediante satélite, para 20 usuarios en el momento inicial del despliegue, y para un máximo de 40 a posteriori si el destacamento lo solicita. El presente trabajo trata de desarrollar un planeamiento previo de forma generalizada de los requisitos, arquitectura y montaje necesarios para ofrecer la conectividad requerida en los diferentes destacamentos. Como resultado, permitirá que en futuros despliegues, sólo se necesite la realización de modificaciones de pequeña índole, acorde con las especificaciones particulares de cada nuevo destacamento. En definitiva, con la estandarización plasmada por escrito de los requisitos, arquitectura y montaje de un Módulo Desplegable con la acreditación del Centro Criptológico Nacional, la velocidad de despliegue de las redes de comunicaciones necesarias en los destacamentos se incrementa en gran medida. Además, también permite mejorar la calidad del servicio prestado, debido a las ventajas que proporciona la estandarización de la totalidad de redes telemáticas a desplegar en el futuro.