2021-22
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2021-22
Browse
Browsing 2021-22 by Author "Alfonsín Pérez (advisor), Víctor"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemOptimización de un reactor electroquímico para potabilización y producción simultánea de hidrógeno a partir de agua de mar(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Antezana Coronado, Jhoseph Alessandro; Feijoo Conde (advisor), Jorge; Maceiras Castro (advisor), Rocío; Alfonsín Pérez (advisor), VíctorEn la actualidad, la escasez de agua y la demanda energética mundial van ganando más notoriedad en la sociedad debido a las altas exigencias que generan las necesidades básicas humanas. Estos problemas representan un desafío a superar, ya que, los recursos no renovales se continúan agotando a medida que el consumo mundial se agudiza. Por lo que, el objetivo de recientes estudios profundiza en la búsqueda de un método que pueda satisfacer aquellas necesidades humanas, a la vez que, acredite un mayor protagonismo a las energías renovables. El propósito del presente trabajo es la optimización del método de electrólisis en el que, mediante el uso de un reactor, conlleve a la producción de agua potable e hidrógeno simultáneamente. Los resultados obtenidos muestran una clara reducción de sulfatos y cloruros, siendo este último el compuesto complicado de reducir; además, se observó una gran capacidad de producción de hidrógeno a medida que incrementaba la intensidad eléctrica. Las conclusiones generales deducidas de los resultados obtenidos en la fase experimental señalan que, se debería continuar con el estudio del presente método electroquímico para encontrar un equilibrio que satisfaga la problemática hídrica y favorezca el uso de las energías renovables sostenibles en un futuro próximo.
- ItemSimulación de sistemas de propulsión anaeróbica (AIP) para buques submarinos, mediante pilas de combustible, baterías e hidruros metálicos(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Gil Carbonell, José; Alfonsín Pérez (advisor), VíctorA efectos prácticos, AIP (Air Independent Propulsion) se define como una tecnología que permite a los submarinos no nucleares aumentar su tiempo de permanencia en inmersión sin la necesidad de emerger a la superficie o permanecer a cota periscópica para obtener aire de la atmósfera. Con el auge en el desarrollo de estos sistemas en el ámbito militar, numerosas empresas apuestan por la innovación en multitud de áreas relacionadas con los procesos de generación de hidrógeno, el almacenamiento del recurso energético, la eficiencia de las pilas de combustible, y muchas otras que han propiciado el impulso de ambiciosos proyectos militares como los futuros submarinos S-80 y sus prototipos de sistema AIP basados en el reformado de bioetanol. Es por ello por lo que en las últimas décadas el concepto del hidrógeno como vector energético se ha extendido notablemente, con importantes mejoras en los métodos de obtención, almacenamiento y gestión del recurso y los residuos generados. El presente Trabajo Fin de Grado propone un paso más en la investigación y desarrollo de dichos sistemas mediante el uso de hidruros metálicos para el almacenamiento de hidrógeno y su posterior uso en sistemas AIP. El empleo de hidruros metálicos para el almacenamiento del vector energético supone una propuesta de vanguardia, con capacidades modulares que permiten un aprovechamiento eficiente del hidrógeno en pilas de combustible para la obtención de importantes mejoras del tiempo de inmersión en submarinos, así como una mayor adaptabilidad en cuanto a los requerimientos operativos que dichos vehículos suponen.
- ItemSimulación del proceso de obtención de bioetanol celulósico como combustible alternativo en unidades de la Armada(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Liarte Cabrera, Pedro; Maceiras Castro (advisor), Rocío; Alfonsín Pérez (advisor), Víctor; Pérez Rial (advisor), LeticiaEn este Trabajo Fin de Grado se presenta la simulación de una planta completa para la obtención de bioetanol de tercera generación. La obtención del bioetanol se realizará a partir de residuo algal procedente de un proceso industrial de extracción de la carragenina de diferentes variedades de algas. Para ello se ha utilizado el software de libre distribución para procesos químicos industriales DWSIM. Para realizar la simulación se ha analizado el contenido celulósico del residuo algal para así tomarlo como punto de partida, para posteriormente comparar con los resultados obtenidos en anteriores Trabajos Fin de Grado y así verificar la simulación. Con el fin de analizar la influencia del pretratamiento en la obtención de bioetanol, se ha realizado el proceso con y sin pretratamiento químico, y además se han estudiado dos tipos de hidrólisis: ácida y enzimática. Asimismo, con la intención de optimizar el proceso, se estudia la variación del rendimiento del proceso en los distintos modos de operación variando la relación de mL de corriente ácida o enzimática a utilizar por g de muestra de residuo algal a tratar. Finalmente, se analizan los resultados de la simulación y se comparan con los obtenidos de manera experimental, con el fin de validar dicha simulación.