2021-22
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2021-22
Browse
Browsing 2021-22 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la estanqueidad al aire de las fachadas de recintos del edificio del CUD(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Rosano Bernal, Pablo; González Gil (advisor), Arturo; Rodríguez Rodríguez (advisor), Francisco JavierLa ventilación no controlada de los edificios representa uno de los parámetros de mayor impacto en el diseño de los equipos de climatización y de su consumo energético. Con este trabajo se pretende evaluar de forma experimental el intercambio de aire entre el interior y el exterior de dos despachos de la planta baja del Centro Universitario de la Defensa (CUD-ENM). Para ello, primeramente, se estimarán las renovaciones totales en las salas objeto de estudio con los equipos de ventilación apagados a partir de la concentración de CO2. En segundo lugar, evaluaremos las renovaciones de aire por hora a través de la ventana y otros elementos que delimitan el recinto en uno de los despachos. Además, se empleará el equipo de acústica avanzada “Scan & Paint” para determinar cualitativamente las zonas donde la estanqueidad es más deficiente. De los resultados obtenidos se deduce que los dos despachos analizados presentan en torno a 0,65 renovaciones por hora. Asimismo, se ha estimado que aproximadamente el 30% de estas se produce a través de la ventana. Las mediciones realizadas con el equipo de acústica avanzada nos muestran que aquellas zonas donde existen mayores infiltraciones de aire son los railes superiores e inferiores de la ventana. A partir de estos resultados, se podrán proponer una serie de medidas con la intención de reducir las infiltraciones y de esta manera optimizar la ventilación reduciendo así el consumo energético.
- ItemSistema de seguimiento y evaluación de alumnos en el área de topografía mediante una red inalámbrica LoRaWAN(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Tellado Moreno, Jesús María; Núñez Ortuño (advisor), José MaríaEste trabajo surge de la necesidad de la Escuela Naval Militar de disponer de un sistema de seguimiento y evaluación de los recorridos topográficos, encuadrados dentro del área de evaluación de Topografía, que realizan los alumnos de Infantería de Marina durante sus prácticas de campo. Para ello, en la actualidad, hay gran variedad de dispositivos de localización que podrían solventar parte de este problema, sin embargo, la mayoría requieren de un gasto periódico aparte del gasto inicial de adquisición. Además, estos suelen tener una gran dependencia a redes externas que pueden llegar a ser una limitación en las zonas dónde típicamente se desarrollan los ejercicios. El sistema que se propone tiene como objetivo dar una solución basada en la tecnología LoRaWAN, consolidada como una tecnología abierta al mercado, la cual cuenta con dispositivos de geolocalización económicos, sin necesidad de subscripción, con un alcance medio y gran autonomía. Para ello, se desarrolla a lo largo del proyecto un diseño que, amoldado a las características inherentes de los recorridos topográficos, proporcione de una herramienta eficaz y fiable al profesorado para la evaluación del alumnado. Para este fin, se ha utilizado una red inalámbrica, que emplea un dispositivo pasarela que recoge la información de una serie de nodos móviles dotados con capacidad de posicionamiento GPS. Finalmente, la información recopilada por los distintos nodos se presenta mediante diferentes herramientas gráficas.
- ItemDespliegue y configuración de plataforma web para geolocalización y seguimiento de alumnos CIM(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Muñoz Hernández, Joaquín Buenaventura; Barragáns Martínez (advisor), Belén; Sendín Raña (advisor), PabloEl reciente desarrollo de tecnologías de localización ha impactado también en el ámbito militar, especialmente en la función táctica C2 o Mando y Control, para la conducción y ejecución de operaciones, aunque también cobra gran importancia en el adiestramiento, aportando mayor control y seguridad en los ejercicios. En este TFG se propone el despliegue y configuración de una plataforma web con el objetivo de geolocalizar y seguir a los alumnos del Cuerpo de Infantería de Marina de la Escuela Naval Militar durante sus ejercicios de adiestramiento semanales realizados a lo largo de la geografía gallega. Con él se pretende mejorar de manera exponencial la seguridad del alumnado durante la realización de estos ejercicios, así como dotar al profesorado de una herramienta que permita su seguimiento durante los mismos. Además, debe permitir una evaluación rápida, eficaz y sencilla del desempeño del alumno durante el ejercicio. Para conseguirlo se ha hecho uso de diferentes dispositivos GPS portados por los alumnos durante la ejecución de los ejercicios, y de las aplicaciones de software libre OpenGTS y Traccar para el tratamiento y representación de los datos obtenidos. La plataforma desplegada se ha validado con éxito realizando el seguimiento y evaluación de los alumnos en un ejercicio topográfico.
- ItemDiseño de atalaje para la sujeción de visores nocturnos al casco COBAT mediante ingeniería inversa(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) López Rey, Yago; Casqueiro Placer ((advisor), Carlos; Páramo Berzosa (advisor), DiegoEn la actualidad, un gran número de unidades militares son incapaces de desarrollar operaciones de combate nocturnas de manera eficaz. Esto se debe a que los atalajes existentes fueron diseñados en su día para el casco MARTE. El objetivo de este TFG es modificar, mediante técnicas de ingeniería inversa, el atalaje de dicho casco, de manera que permita acoplar correctamente los distintos visores nocturnos que poseen las Fuerzas Armadas españolas al casco COBAT 01. Para alcanzar este objetivo, primero se escaneará la superficie del casco con el fin de generar un modelo 3D del sólido. Posteriormente, se importará dicho sólido a un software CAD para poder diseñar las piezas en base a las dimensiones y geometrías del casco. Una vez se hayan obtenido las piezas necesarias para que el atalaje sea compatible con el casco COBAT 01, se imprimirán mediante tecnología 3D. Todo esto, requerirá el aprendizaje del uso de software de escaneado, postprocesado y diseño, la generación de archivos STL y la correcta elección del material de impresión. El resultado será un atalaje compatible con el casco COBAT 01, que pretende devolver a las unidades la capacidad de realizar operaciones nocturnas con la máxima eficacia.
- ItemDiseño e impresión 3D de un dispositivo físico para simulación de disparo con arma de fuego(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Troya Morales, Isaac; Falcón Oubiña (advisor), Pablo; Núñez Nieto (advisor), XavierLos simuladores de combate son cada día más utilizados para el adiestramiento de las unidades militares. Estos simuladores se diseñan partiendo de la premisa de recrear un entorno virtual con unas condiciones lo más parecidas a una situación real. Para recrear las condiciones de combate, no sólo es necesario simular un entorno 3D realista, también es necesario dotar a los simuladores de dispositivos que permitan al usuario interactuar con el entorno virtual. Estos dispositivos permiten realizar el ejercicio simulado del mismo modo que se haría en el entorno real, proporcionando al usuario una mayor sensación de inmersión en el entorno virtual. En este proyecto se expone la fabricación y diseño de un dispositivo físico para la simulación del uso de un arma de fuego mediante técnicas de fabricación aditiva. El dispositivo fabricado simula fielmente el fusil HK G36E, arma que utilizan los alumnos en la Escuela Naval Militar para hacer los ejercicios de disparo. Además de cumplir las dimensiones fielmente, el dispositivo fabricado permite interactuar con un simulador para recrear virtualmente situaciones en las que un combatiente requiere el uso del arma, adquiriendo una experiencia real y minimizando los riesgos a los que el usuario se expone.
- ItemElaboración de una base de datos con información oceanográfica para la evaluación de la vulnerabilidad costera en Galicia(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Gómez Núñez, Santiago; Puente Luna (advisor), IvánLas zonas costeras se ven amenazadas por los efectos del cambio climático, con un incremento progresivo del nivel del mar que provoca inundaciones y una mayor vulnerabilidad de sus poblaciones. El presente Trabajo Fin de Grado está orientado a la elaboración de una base de datos con información oceanográfica para la evaluación local del grado de vulnerabilidad costera en Galicia. Para ello, se identifican y se recopilan las variables oceanográficas que más afectan a la costa, tales como la dirección y velocidad del viento, el oleaje, el nivel del mar o la dirección y velocidad de la corriente. Estos datos se descargan de forma gratuita a través de diferentes fuentes abiertas como Puertos del Estado, el Instituto Geográfico Nacional o la página oficial de la Xunta de Galicia. Junto a la información de la pendiente costera y utilizando herramientas SIG que permiten un manejo eficiente de la información, se calculará el Índice de Vulnerabilidad Costera (ICV) considerando seis variables en conjunto, en cuatro zonas de estudio de la costa gallega. Bajo este criterio, se intenta evaluar la susceptibilidad del espacio costero gallego ante esas variables, constituyendo un valioso instrumento para la gestión costera.
- ItemCaracterización batimétrica en aguas someras mediante fotogrametría subacuática(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) González Baiges, Manuel; Puente Luna (advisor), IvánLa determinación de información batimétrica de detalle es clave para actividades cercanas a la costa y estudios hidrológicos, así como para aplicaciones en ingeniería costera, procesos sedimentarios, cartografía arqueológica o investigación biológica. Además, resulta de especial interés en las misiones de reconocimiento de fondos que realizan las unidades de Infantería de Marina como parte de las operaciones anfibias y que, en la actualidad, se realizan de forma manual con buceadores. En este trabajo se utiliza un vehículo de superficie no tripulado (Unmanned Surface Vehicle o USV) de bajo coste, que integra cámara fotográfica y sistema de posicionamiento y cuya finalidad será la elaboración de modelos fotogramétricos subacuáticos a escala que permitan la obtención de información tridimensional precisa y ortoimágenes. La metodología se ensayará en dos casos de estudio distintos, y en base a los resultados obtenidos se estudiarán las posibilidades y limitaciones derivadas de esta técnica.
- ItemAnálisis de la tendencia de formación de turbulencias haciendo uso de los resultados de los modelos de proyección climática CMIP6(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Ruiz Antón, Diego Justino; Eiras Barca (advisor), JorgeLas turbulencias atmosféricas son una de las principales causas de incidentes de aviación relacionados con las condiciones meteorológicas de vuelo. Las aeronaves se enfrentan a turbulencias miles de veces al año en todo el mundo, causando centenares de heridos (en ocasiones mortales), costando a las compañías aéreas millones de euros y provocando daños estructurales en los aviones. A menudo, los pilotos no pueden evitar este tipo de turbulencias porque es invisible a simple vista e indetectable para los sensores a bordo. Por esta razón, resulta fundamental analizar estos cambios para poder observar como el cambio climático afectará a la aviación tanto civil como militar y poder buscar medidas de adaptación al respecto. En el presente estudio se utilizan simulaciones de modelos climáticos del proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados de sexta generación (CMIP6, por sus siglas en inglés) para estudiar el impacto que el cambio climático podría haber tenido en la turbulencia para un periodo histórico que va de 1950 a 2015, y el que podría tener para un periodo futuro, de 2015 a 2100, a altura de vuelo ordinario para las aeronaves de ala fija. Para ello, se hace uso de un índice frecuentemente utilizado en el estudio de la turbulencia que potencialmente puede afectar a las aeronaves, conocido como ‘índice T1’, en el nivel de presión de 250hPa, coincidente con las altitudes de crucero habituales. Este índice permite el análisis y la predicción de cualquier tipo de turbulencia -incluida la de aire seco o aire claro- que presente cizalladuras verticales en los campos de viento. Además se amplía el trabajo analizando ocho regiones geográficas de interés para las operaciones militares y los intereses nacionales. El resultado del estudio permite predecir un aumento significativo de la turbulencia de aire claro en el espacio aéreo internacional más transitado, así como en las zonas de interés geopolítico para España a lo largo del siglo XXI. Los resultados muestran con claridad que la previsión de incremento de turbulencias es mayor al considerar los escenarios de mayor emisión de CO2.
- ItemDiseño y aplicación de un sistema de monitorización para la optimización de simulaciones térmicas en aulas docentes(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Díez Álvarez, Jorge Donato; Febrero Garrido (advisor), Lara; Troncoso Pastoriza (advisor), Francisco ManuelEl presente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como principal objetivo el diseño y la aplicación de un sistema de monitorización para la optimización de simulaciones térmicas en aulas docentes. En concreto, se ha aplicado el trabajo realizado a dos aulas representativas del edificio Isaac Peral, situado en la Escuela Naval Militar (ENM). Para ello, primero se ha desarrollado un sistema experimental de monitorización de temperatura y humedad relativa que registra estos datos cada 10 minutos empleando dos raspberrys con sensores SHT31-D que se han programado en Python. En segundo lugar, se ha realizado la simulación térmica en EnergyPlus del modelo energético del edificio modelado con OpenStudio. A continuación, se han comparado los resultados experimentales extraidos de las raspberrys con los datos simulados del modelo. Sin embargo, el ajuste de los datos reales y los datos simulados no suele ser satisfactorios debido a las numerables fuentes de error que intervienen en la simulación térmica. Una solución para esto es la calibración del modelo. Por lo tanto, en último lugar, se realiza una calibración del modelo energético para que la simulación adquiera mayor precisión utilizando el software GenOpt. Con este software se va a modificar algún material de construcción utilizado para la simulación, realizando una serie de iteracciones hasta llegar a encontrar el valor necesario que nos permita la calibración óptima de la función error. Se concluye que el error del modelo se ve reducido tras una adecuada calibración. De esta manera se obtendrá una simulación lo más cercana a la realidad posible. Un modelo correctamente calibrado permite la simulación de diferentes escenarios que pueden conllevar un ahorro energético en el edificio y consecuentemente económico.
- ItemAplicación de un sistema de oxidación fotoquímica y ozono a la degradación de pesticidas en aguas(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Aláez Perez, Fernando; Urréjola Madriñán (advisor), Santiago; Cameselle Fernández (advisor), Claudio; Ferreira de Gouveia (advisor), Susana Margaridai RESUMEN Los procesos convencionales de tratamiento de aguas, en muchas ocasiones, no son eficaces ante los contaminantes emergentes (pesticidas, fármacos, etc.) por su persistencia en los efluentes y su baja reactividad, sin embargo, los procesos fotoquímicos presentan las características adecuadas para su eliminación. En colaboración con el Grupo BiotecnIA del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Vigo, se puso a prueba una planta piloto a escala laboratorio con el objetivo de degradar pesticidas disueltos en agua con Procedimientos de Oxidación Avanzada (POA). Para ello, se trató agua contaminada de los pesticidas Acetamiprid y Tiacloprid con cuatro procesos diferentes: el primero fue una oxidación fotoquímica con luz ultravioleta, el segundo se trató de una ozonización directa, en el tercero se combinaron los procesos de oxidación fotoquímica y de la ozonización. En el cuarto y último se le añadió al tercer experimento un tercer elemento oxidante, el Persulfato de Sodio. Durante los experimentos se tomaron muestras en instantes concretos para poder comparar los distintos parámetros que dan información sobre los procesos de degradación. Finalmente se sacaron unas conclusiones sobre la efectividad de los distintos experimentos con vista a proponer en un futuro la instalación de una planta de depuración de agua en buques de la Armada.
- ItemAnálisis experimental y estudio de usos de supercapacitores en los submarinos de la Armada(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Romero Aguilar, Álvaro; Suárez García (advisor), Andrés; Falcón Oubiña (advisor), PabloActualmente, pese al aumento de la demanda de submarinos convencionales alrededor del mundo, la capacidad de poder construirlos no ha variado, pues solamente unos 7 países actualmente pueden, por lo que existe una gran oportunidad de beneficio [1]. Esto, añadido a las continuas restricciones de emisiones debidas al cambio climático y a la crisis por la escasez de semiconductores, implica una situación muy compleja, en la que España debe adaptarse buscando mejores alternativas que su competencia. Ante esto, el presente trabajo propone una alternativa a las baterías convencionales usadas en los submarinos españoles, mediante el uso de supercapacitores. Estos, emplean materiales abundantes en el entorno, de obtención sencilla y económica, y cuyo impacto medioambiental es inferior. Para ello, tras una introducción al submarino y los supercapacitores, mediante un análisis experimental con dos prototipos formados con grafito y cloruro de sodio el primero, y con grafito, carbón activo y sulfato de zinc el segundo; y tras un dimensionamiento general adaptado a los requerimientos de la plataforma, se concluirá con una reflexión sobre la viabilidad como alternativa a las actuales baterías, buscando igualar la eficiencia y reducir los desechos y el impacto medioambiental, manteniendo al mismo tiempo la operatividad de los equipos.
- ItemDiseño conceptual de un patrullero de altura(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Ugarte Zarco, Mariano; Carrasco Pena (advisor), Pedro; González-Cela Echevarría (advisor), Gerardoi RESUMEN El diseño conceptual de un buque de guerra es el primer escalón en el análisis industrial de una plataforma que sea capaz de cumplir con sus Objetivos Tácticos (ONST). Esta evaluación puede hacerse de distintas formas y sobre distintas herramientas de análisis entre las que se encuentran los métodos multicriterio, el análisis directo de plataformas o la evaluación de parámetros típicos de este tipo de buques. Debido a los criterios actuales relativos a determinados conceptos como eficiencia energética, cuidado medioambiental, reducción de costes, etc., es necesario incluir, de forma paralela al diseño de las nuevas construcciones, un estudio relativo a los mismos, además de tener presentes las posibilidades que ofrece el mercado que puedan facilitar la obtención de la plataforma de forma más rápida. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental elaborar un estudio conceptual para valorar la posible plataforma o plataformas partiendo del necesario análisis de la base de datos creada a tal efecto que nos ayudará a obtener los datos necesarios para nuestra plataforma siguiendo los métodos tradicionalmente aceptados en ingeniería naval para esta etapa del proyecto.
- ItemMaquetas para el aprendizaje de redes de ordenadores(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Salafranca Francés, Iael Pilar; Fernández García (advisor), Norberto; Rodelgo Lacruz (advisor), MiguelLa enorme importancia de las redes de ordenadores en el panorama militar actual conlleva la necesidad de formar al personal de la Armada en este ámbito. Sin embargo, los estudiantes de la asignatura de ́Redes de Ordenadores ́ que se imparte en quinto curso del Grado en Ingeniería Mecánica en la ENM no disponen de un escenario de pruebas de laboratorio desde el punto de vista experimental de construcción física de redes. Este es el porqué de construir diversas maquetas de redes con la finalidad de obtener un instrumento con el que fomentar el aprendizaje activo y complementar el aprendizaje teórico de una asignatura de redes. En este TFG se proponen cinco montajes (maquetas) con equipos reales: rúteres MikroTik, conmutadores y equipos finales Raspberry Pi 3B con el fin de comprobar físicamente el funcionamiento de protocolos como ARP, HTTP, DHCP, 802.1q y OSPF. Se utilizan también herramientas auxiliares en el ámbito de la gestión y análisis de redes como el GNS3 y Cisco Packet Tracer a la hora de planificar el diseño, además de Wireshark para capturar e inspeccionar el intercambio de paquetes de los protocolos.
- ItemDiseño de un sistema de energía y control de la orientación de un planeador submarino(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Vidal Medina, Ignacio; Pérez Collazo (advisor), CarlosLa Revolución Tecnológica 4.0 en la que nos vemos inmersos, ha hecho evolucionar el concepto de la guerra. La incorporación de vehículos autónomos capaces de operar sin intervención humana se hace resaltar en la Guerra Antisubmarina, donde la recolección de datos del entorno es una actividad de vital importancia para operar con seguridad y lograr el dominio del mar. El glider submarino es un vehículo autónomo capacitado para realizar esta misión mientras se desplaza planeando sigilosamente por el agua. Este movimiento se produce cambiando la flotabilidad del sistema para crear un desplazamiento vertical el cual, gracias a las alas que posee, genera a su vez uno horizontal. Este vehículo es comúnmente empleado en el ámbito de la investigación científica para la recolección de datos relativos a las aguas en las que navega. En el caso de este proyecto, el enfoque que se le desea dar es dentro de su incorporación en las Fuerzas Armadas como batitermógrafo autónomo, para la recolección de datos de forma masiva. El trabajo que se va a realizar a continuación consiste en el diseño de una sección de 120 mm para aplicarla a un glider modular, compuesta por el sistema de energía, y por el control de orientación en el plano horizontal contra el balance y cabezada.
- ItemEvaluación de un biorreactor para la eliminación de compuestos farmacéuticos y nutrientes en aguas residuales(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Togores de Vicente, Emilio; González Gil (advisor), Lorena; Devesa Rey (advisor), RosaEntre las principales líneas de investigación de la depuración de aguas se encuentran la eliminación de nutrientes (N y P), responsables de la eutrofización, y los contaminantes emergentes, más concretamente los compuestos farmacéuticos y de cuidado personal. Estos últimos son un tema de preocupación en la actualidad, al no ser contemplados en el tratamiento de aguas residuales convencional. Se evidencia, por tanto, la necesidad de implantar nuevos procesos de tratamiento capaces de satisfacer los, cada vez más exigentes, niveles de calidad del agua. Para resolver dicha problemática, este proyecto presenta el montaje y evaluación de un biorreactor para la eliminación de microcontaminantes emergentes y nutrientes en aguas residuales mediante el uso de las microalgas. Para conseguirlo, en primer lugar, se favorece el crecimiento de biomasa compuesta principalmente por microalgas en suspensión, pero también por bacterias heterotróficas. Posteriormente, haciendo uso de esta biomasa, se ponen en marcha 4 reactores con diferentes características operacionales, que permitirán estudiar la capacidad de eliminar diferentes tipos de contaminantes, como son el nitrógeno, fósforo y el ibuprofeno, y los mecanismos y microorganismos responsables de dichas eliminaciones. Por último, tras la fase experimental, se evalúan y se concluye la eficacia de los biorreactores de microalgas para eliminar dichos contaminantes.
- ItemDiseño preliminar de una planta OTEC para la producción de energía eléctrica en las Islas Canarias(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Riquelme García, Hugo Zebensui; Cacabelos Reyes (advisor), Antón; González Gil (advisor), ArturoEl océano, gracias a su extensión y características, es el colector solar y el sistema de almacenamiento de energía térmica más grande del planeta. Se estima que anualmente absorbe 4000 veces la demanda energética mundial actual en forma de calor. Los retos que presentan la creciente demografía, el calentamiento global y la limitación de los recursos obligan a la búsqueda de nuevas formas de obtención de energía que sean rápidas, baratas y fiables. Los sistemas OTEC (Ocean Thermal Energy Conversion) aprovechan el gradiente térmico entre el agua superficial y profunda de los entornos marinos para producir una serie de recursos muy diversificados, como son energía eléctrica, agua potable o alimento entre otros. Además, lo realizan de forma renovable, ininterrumpida y sin necesidad de combustibles fósiles. En España, aunque existen emplazamientos óptimos para su aprovechamiento, no se han realizado investigaciones sobre la materia, centrándose prácticamente la totalidad de instalaciones piloto en el Océano Pacífico. El presente trabajo, dividido en cuatro fases bien diferenciadas aborda la posibilidad de desarrollar una planta OTEC en el archipiélago de las Islas Canarias. En primer lugar, estudia las modificaciones que se le realizan al clásico ciclo Rankine y las diferentes formas en las que puede ser su rendimiento aumentado para determinar la instalación que se pretende construir. Seguidamente la siguiente fase valora los diferentes emplazamientos en donde podría colocarse. La tercera parte del proyecto analiza los impactos socio ambientales del lugar escogido en el apartado anterior. Por último, se realiza un breve análisis económico de la planta OTEC.
- ItemAplicación de métodos y herramientas de logística sanitaria a pequeñas unidades desplazadas a zonas de combate lejanas: líneas estratégicas de actuación para la respuesta médica temprana(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Núñez Carrasco, Blanca; González-Cela Echevarría (advisor), Gerardo; Rodríguez Rodríguez (advisor), Francisco Javier; Güemes Sánchez (advisor), AntonioUna de las líneas de I+D+i de Defensa se centra en la mejora de la Respuesta médica temprana, dentro de la categoría relativa al Combatiente (Perteneciente al documento ETID 2020). En este contexto, el presente TFG pretende abordar la aplicación de principios de logística sanitaria a pequeñas unidades militares desplegadas en operaciones a miles de kilómetros, con el objetivo de incrementar la eficiencia en la atención sanitaria en situación de combate. Para ello, es necesario inicialmente conocer las principales técnicas y herramientas de ingeniería logística empresarial, como son: previsión de demanda; gestión de stocks e inventarios; principios Lean aplicados a procesos sanitarios; técnicas de aprovisionamiento, ubicación y almacenaje, entre otras. Así, las herramientas anteriores podrían ayudar a afrontar, mejores condiciones, un conjunto de necesidades detectadas en el ámbito sanitario militar, tales como: Requerimientos de material de sanidad y transporte; necesidades de personal médico, especialistas y formación mínima requerida; evacuación de bajas; aplicación de telemedicina desde territorio nacional... Finalmente, las lecciones aprendidas se aplicarán a un supuesto práctico en el que estudiaremos un caso hipotético que consistirá en un despliegue militar en zona de operaciones, suponiendo una zona de conflicto con necesidad del apoyo militar de un contingente español. Se estudiará cómo debemos afrontar la gestión sanitaria desde un punto de vista logístico, asegurando el cumplimiento de los objetivos de la misión. El estudio se centrará en optimizar y aportar líneas de actuación para una primera atención médica eficiente a bajas producidas en situación de combate, en base a en estrategias logísticas de fundamentos de organización de empresas y de la filosofía del Lean Manufacturing.
- ItemEvaluación de combustibles alternativos y tecnologías para la reducción de emisiones en la propulsión de fragatas(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Mercado Caballero, Francisco; González Gil (advisor), Lorena; Febrero Garrido (advisor), LaraLa emisión de sustancias perjudiciales para el medio ambiente y para la salud humana, es un factor que no pasa desapercibido. Es por ello que la OMI impone restricciones a través del convenio MARPOL, obligando a cumplirlas a todo aquel que transite por la vía marítima. Aunque los diferentes sistemas de propulsión de los buques de guerra no lo cumplen, estos deberían de actuar con responsabilidad frente a estas prohibiciones, adaptando su propulsión al cumplimiento de estos exigentes requisitos. Por esta razón, las diferentes armadas del mundo tienen que comprometerse a incorporar sistemas que permitan navegar sin contaminar para alcanzar un entorno marítimo sostenible. En el estudio realizado en este trabajo, se pretende realizar un análisis de emisiones, en concreto de las fragatas F-100 españolas, evaluando combustibles alternativos que tengan un apoyo científico contrastado y también una evaluación de sistemas de tratamiento de gases de exhaustación para el cumplimiento de la normativa. Buscando a través de este objetivo, alternativas que sean viables en términos económicos, de consumos y emisiones. Proponiendo finalmente tres tipos de soluciones: adición de biodiesel, reducción catalítica selectiva o scrubber y biometano, consiguiendo así cumplir con la normativa y haciendo que España sea un país pionero en este movimiento.
- ItemEvaluación experimental de un sistema de ventilación mecánica controlada para minimizar la concentración de radón en un despacho del CUD-ENM(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Rojo Rodríguez, Sergio; González Gil (advisor), Arturo; Falcón Oubiña (advisor), PabloEn diversos estudios anteriores se ha determinado la existencia de radón en los despachos de la planta baja del edificio del CUD, en particular en el despacho 114. Según la bibliografía, una de las técnicas más idóneas para renovar el aire contaminado y mantener unos adecuados niveles de radón en edificios existentes es la ventilación. El objetivo fundamental de este Trabajo de Fin de Grado es realizar una caracterización experimental del sistema de ventilación instalado en la planta baja del edificio del CUD con el fin de evaluar la capacidad de renovación del aire en el despacho objeto de estudio, y determinar si esta es adecuada para mantener los niveles recomendados de radón. Se han analizado los resultados atendiendo a las siguientes actividades realizadas: determinación experimental de los caudales de funcionamiento del sistema de ventilación, estudio de la capacidad de renovación del aire y evaluación del comportamiento del radón frente al sistema de ventilación; concluyéndose que, el sistema de ventilación no es suficiente para renovar el aire adecuadamente. Sin embargo, se realizaron ciertas pruebas experimentales en las que se mantuvieron los márgenes recomendados del radón, según distintas configuraciones de ventilación. Finalmente, se han establecido una serie de recomendaciones para mejorar las condiciones de ventilación del sistema existente para los usuarios del edificio.
- ItemCaracterización de los principales focos de inmisión de gas radón en despachos de la planta baja del CUD(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2022-04-30) Marín Alonso, Andrea; González Gil (advisor), Arturo; Febrero Garrido (advisor), LaraDebido a los efectos perjudiciales que el gas radón produce sobre la salud, resulta de vital importancia diseñar e implementar medidas eficaces que limiten su concentración en espacios cerrados. Para ello, es necesario conocer con la mayor precisión posible los mecanismos de entrada de radón al interior de los edificios. En el presente Trabajo de Fin de Grado se ha realizado un estudio de la tasa de exhalación de radón en dos despachos de la planta baja del CUD mediante el método de acumulación basada en la norma EN ISO 11665-7:2015. Para ello, se ha realizado un mapeado completo de la superficie de ambos despachos con el fin de identificar los principales focos de inmisión de cada uno de ellos. Se concluye que el despacho 114 tiene una tasa media de exhalación de radón de un 21,8% más que la del despacho 110. Además, de ser en ambos casos superior a la tasa media mundial, 20 mBq/m²·s. Asimismo, se han localizado y cuantificado aquellas zonas con elevadas tasas de exhalación de radón. Con este TFG se progresa en el conocimiento de entrada de gas radón en la planta baja del edificio del CUD, paso fundamental para definir e implantar las medidas de mitigación más idóneas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »