2017-18
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2017-18
Browse
Browsing 2017-18 by Author "Devesa Rey (advisor), Rosa"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis y evaluación de la corrosión en aceros navales(2018-10) Montesinos Rodríguez, Miguel Eduardo; Devesa Rey (advisor), Rosa; Urréjola Madriñán (advisor), SantiagoLa corrosión del acero debida al agua de mar es un problema al que se enfrentan todos los buques. En este trabajo se han analizado dos de las variables que más influyen en el proceso de degradación de los aceros al carbono en ambientes marinos (el pH y la concentración de cloruros), así como la intensidad de corriente que surge cuando se produce un par galvánico, que aparece al entrar en contacto dos metales de diferente potencial. El estudio se realizó con dos tipos de acero (S275JR y S235JR) y se establecieron 15 ambientes diferentes. La progresión de la corrosión se evaluó de dos formas: i) midiendo la variación de masa debida al fenómeno de la corrosión, lo que se utilizó posteriormente para determinar la cinética de la reacción, y ii) visualmente, mediante el empleó el software libre ImageJ. El efecto combinado de las tres variables se analizó mediante el programa informático Statistics realizando un análisis factorial a fin de obtener unas superficies de respuesta y sus correspondientes ecuaciones predictivas, que permiten prever el efecto de la corrosión. Finalmente, para poder observar las diferencias entre el modelo obtenido y el grado de corrosión real, los dos tipos de acero estudiado se sometieron al efecto del agua de mar de la dársena de la Escuela Naval Militar. Del estudio realizado se concluye que la corrosión en el medio marino se acentúa en el acero al carbono empleado en la industria naval cuanto más acido sea el pH del medio marino y cuanta mayor sea la concentración de cloruros disueltos en el agua, teniendo esta segunda variable mayor influencia que la primera. Asimismo, se observa que cuando actúa una corriente eléctrica, la velocidad de corrosión se ve incrementada de manera notable. Por último, el trabajo confirma que los aceros con mayor porcentaje de carbono en su composición presentan mayor grado de corrosión.
- ItemEstablecimiento de un modelo para las fuentes de contaminación por fosfatos en un ecosistema acuático(2018-09) Caballero Ventas, Pablo; Devesa Rey (advisor), Rosa; Fernández Fernández (advisor), Francisco JavierLa contaminación de las aguas puede tener dramáticas consecuencias sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Los fosfatos son uno de los contaminantes más nocivos, fundamentalmente debido a su empleo extensivo en distintas actividades agrícolas e industriales, por lo que el estudio de sus principios de actuación adquiere una especial importancia para la protección de nuestros ecosistemas marinos. La identificación del origen de las fuentes contaminantes constituye un elemento fundamental para minimizar sus efectos. En los últimos años se han elaborado multitud de estudios por parte de instituciones públicas y privadas para entender mejor el comportamiento de los distintos contaminantes del agua, haciendo un uso cada vez más frecuente de modelos matemáticos y de simulación. En este trabajo se han realizado diferentes pruebas de vertido de una fuente contaminante de fosfato en un laboratorio, a escala de mesocosmos, llevando a cabo la posterior recogida de muestras. El trabajo se ha completado con el desarrollo de un modelo matemático que nos permitiese determinar los coeficientes de dispersión de la fuente contaminante, así como la identificación de su punto de emisión, tratando de replicar con un grado de error aceptable las condiciones que se dan en un escenario real.
- ItemProducción de bioelectricidad a partir de residuos de la industria vitivinícola: diseño del proceso y selección de parámetros(2018-09) Cartelle Mateo, Alberto; Devesa Rey (advisor), Rosa; Suárez García (advisor), AndrésLa búsqueda de la sostenibilidad es primordial para el medio ambiente. Dentro de esta búsqueda está la innovación en el campo de energías renovables. En el campo concreto de la industria vitivinícola, la constante preocupación acerca de la gran cantidad de contaminación que generan los residuos en la industria vitivinícola ha dado como resultado la búsqueda de la combinación sinérgica de la producción de energía renovable a partir de la biomasa desechada en dicha industria. En el presente Trabajo de Fin de Grado se investiga acerca de la optimización de una fuente de energía renovable, en ensayos a nivel de laboratorio, constituida por una celda microbiana cuyo electrolito es la vinaza. El diseño de la celda y la búsqueda de su adaptación al ámbito doméstico incitan a la toma de datos de voltaje para una posterior determinación del rendimiento. Para ello se seleccionarán las variables que más influyen en el proceso de obtención de energía, estableciendo sus rangos de variación, con el objetivo de obtener la máxima diferencia de potencial con la adecuada combinación de estas. El motor del trabajo serán las diferentes herramientas quimiométricas, a través de un software estadístico, con el objetivo de conseguir un resultado que pueda ser valorado y sirva de objeto de estudio para optimizar el proceso, obteniendo así un buen rendimiento.
- ItemRemediación de suelos mediante el uso de radiación microondas(2018-09) García Pereira, Darío; Maceiras Castro (advisor), Rocío; Devesa Rey (advisor), RosaEl mundo en que vivimos ha sufrido durante años las consecuencias de numerosas actividades humanas sin control, que han provocado la transformación de la gran mayoría de medios que nos rodean, siendo el suelo uno de los mayores damnificados. No obstante, el desconocimiento general que hasta hace poco existía acerca de la contaminación de suelos ha enmascarado en cierta medida esta problemática de nivel mundial. La calidad del suelo es vital para un adecuado desarrollo de las especies que habitan en la Tierra. La creciente concienciación mundial en este aspecto y numerosos avances tecnológicos y científicos en materia de descontaminación de suelos, han dado lugar en las últimas décadas al desarrollo de numerosas técnicas de remediación de suelos. En este Trabajo Fin de Grado se presenta una novedosa técnica que consigue extraer los contaminantes del suelo mediante el uso de disolventes aplicando radiación microondas. Se ha estudiado la influencia del tiempo y del disolvente utilizado en el proceso de extracción. Además, se ha optimizado el tiempo para cada uno de los disolventes utilizados, con el fin de que esta técnica tenga rendimientos acordes a los alcanzados mediante el modo convencional de extraer metales pesados de suelos. Finalmente, se ha realizado un estudio bacteriológico para determinar la posibilidad de aplicar estas técnicas para eliminar microorganismos contaminantes del suelo.