2023-24
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2023-24
Browse
Browsing 2023-24 by Title
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de datos hidrológicos, meteorológicos, y de calidad del agua en la predicción de episodios de cianotoxinas(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Montenegro Portela, Santiago; Devesa Rey, Rosa (advisor); Suárez García, Andrés (advisor)Las cianobacterias destacan por su capacidad de fotosíntesis y simplicidad estructural. Sin embargo, en cuerpos de agua templados, como embalses y lagos, se pueden observar proliferaciones de cianobacterias que plantean graves preocupaciones ambientales y de salud pública. A pesar de investigaciones extensas, predecir la formación de estas floraciones sigue siendo un desafío debido a la interacción compleja de múltiples variables y causas aún por definir. Este trabajo se enfoca en la integración de tres métodos de análisis de datos: z-score, tercera derivada y descomposición por tendencia, estacionalidad y aleatoriedad, con el propósito de anticipar la aparición de estos episodios de cianotoxinas. Para llevar a cabo esta investigación, se han recolectado datos provenientes de las diversas fuentes pertinentes. Tanto el uso individual de estos métodos cómo la integración de estos tres métodos permite analizar los resultados obtenidos y proporciona una perspectiva más completa sobre la dinámica de los cuerpos de agua. Este estudio resalta el valor de combinar diferentes metodologías de análisis de datos para mejorar la capacidad de prever y afrontar los riesgos asociados con los episodios de cianotoxinas. Cobra importancia el validar los resultados obtenidos mediante estos métodos con las floraciones confirmadas por prensa.
- ItemAnálisis de la calidad ambiental de espacios interiores de uso del alumnado en la ENM. Propuesta de opciones de mejora(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) García Torres, Francisco Manuel; Vázquez Carpentier, Alicia (advisor); González-Cela Echevarría, Gerardo (advisor)La calidad del aire interior afecta a toda la población. Desde la pandemia de la COVID-19 se ha intensificado la preocupación por esta, desarrollando diferentes estudios sobre sus características. La medición de la calidad del aire es un proceso que implica la superposición de distintos factores. En base a las recomendaciones de la OMS, la norma UNE 171330 y estudios ya realizados, se considera la medición del CO2 como factor determinante. Por esta razón, se pretende relacionar la influencia de factores ambientales (temperatura, humedad, ventilación) y humanos (número de personas) en el aumento de CO2. Para ello se han utilizado tres medidores durante un periodo de 30 días, en los que se han recogido más de 120000 datos. El estudio ha tenido lugar en el cuartel Almirante Francisco Moreno, donde desarrollan las actividades de estudio y descansan los alumnos. Además de evaluar si se mantiene la calidad del aire establecida por la OMS y la influencia de los factores con la concentración de CO2, se han cumplido los objetivos secundarios relativos a las mediciones. Estos son el estudio de los espacios de medición, la creación de una base de datos mediante instrumentos de medida portátiles y plantear soluciones para los casos en los que no se cumplan las condiciones mínimas.
- ItemAnálisis de la calidad ambiental en el "Tabarca"(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Crevillén Hernández, Pablo; Vázquez Carpentier, Alicia (advisor); Carrasco Pena, Pedro Jesús (advisor)El análisis de la calidad ambiental en el interior de los buques de una manera detallada no ha sido objeto de estudio hasta nuestros días pese a la gran repercusión que una deficiente calidad ambiental puede tener sobre la salud y el rendimiento de la tripulación. En el presente TFG se realiza un estudio de la calidad ambiental en el interior del patrullero “Tabarca” de la Armada Española, mediante el análisis de diversos factores que afectan a la calidad ambiental como la concentración de CO2, la humedad relativa y la temperatura. Se ha procedido a la instalación de dispositivos de medición en dos estancias del buque para determinar si estas cumplen con los valores establecidos como mínimos por la normativa vigente para espacios interiores. Los parámetros se han medido a lo largo de un total de 30 días de forma simultánea en los dos espacios analizados, recogiendo un total de 36718 datos para cada uno. Posteriormente, estos datos recogidos han sido tratados y analizados con el programa Microsoft Excel y el software estadístico Minitab, para determinar la calidad ambiental de los espacios estudiados y definir posibles soluciones para mejorar la calidad ambiental de estos.
- ItemAnálisis dinámico de un motor de combustión externa(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Rivadulla Durán, Joaquín; Cacabelos Reyes, Antón (advisor); Pérez Vallejo, Javier (advisor)Los motores de combustión externa, como la máquina de vapor, dejaron de desarrollarse con la aparición de los motores diésel y gasolina. No obstante, uno de ellos, el motor Stirling, vuelve a captar hoy en día el interés de la industria. El principal motivo reside en la naturaleza del funcionamiento del motor, en el que un fluido de trabajo sigue un ciclo cerrado que recibe energía de una fuente externa y la transforma en energía mecánica. Esto le da una mayor versatilidad en el tipo de combustible empleado y por tanto la capacidad de aprovechar las energías renovables. Los objetivos son profundizar en el funcionamiento un motor Stirling tipo Alpha. Para ello, se realiza un análisis termodinámico experimental, análisis cinemáticos y dinámicos de los mecanismos mediante el desarrollo de las ecuaciones de enlace vectorial y de reducción del momento de inercia del sistema, respectivamente, y una simulación dinámica. Entre los resultados alcanzados, se ha obtenido experimentalmente una eficiencia mecánica del 28%, y se han desarrollado las ecuaciones del modelo dinámico reducido. También se ha ensamblado el motor en Inventor caracterizando de forma exhaustiva las piezas del modelo físico. La simulación del modelo ha permitido validar su comportamiento dinámico.
- ItemAnálisis estadístico como estrategia para mejorar la Marca del Empleador y la Responsabilidad Social Corporativa de las Fuerzas Armadas en materia de género(Centro Univerisitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Fernádez-Portal Albarracín, David; Vázquez Carpentier, Alicia (advisor); Eiras Barca, Jorge (advisor)En el marco del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas (FAS), la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Marca del Empleador se han vuelto esenciales, especialmente en aquellos aspectos relacionados con la igualdad de género. La incorporación de mujeres en las FAS ha puesto en examen la percepción pública y la capacidad de retención de talento por parte de esta Institución. Simultáneamente, la RSC impulsa a las instituciones a trabajar hacia sociedades más justas. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en evaluar el estado actual de la igualdad de género en las FAS y propone estrategias innovadoras mediante la realización de revisiones bibliográficas, entrevistas, encuestas y análisis estadísticos. Los resultados muestran la importancia de mejorar la cultura de defensa, promover modelos a seguir, crear equipos de expertos en comunicación, ofrecer trayectorias alternativas durante el embarazo, mejorar la conciliación familiar y realizar campañas de sensibilización y encuestas al personal militar. Estas acciones no solo fortalecen la percepción de las FAS como empleador inclusivo, sino que también fomentan un ambiente laboral más equitativo y enriquecedor.
- ItemAnálisis experimental de la utilización de biocombustibles en un generador convencional Perkins(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Martín Moreno, Mario; Cacabelos Reyes, Antón (advisor); Pérez Collazo, Carlos (advisor); Boehman, André (advisor)Los biocombustibles son una fuente de energía alternativa a los combustibles tradicionales utilizando tecnología ya existente, acabando con la dependencia del petróleo sin suponer una gran inversión. El biodiésel es un biocombustible cuyo uso supone una emisión neta de carbono cercana a la neutra, siendo 100 % biodegradable y compatible con los motores actuales. Procede de ácidos grasos vegetales que, mediante un proceso de transesterificación se transforma en biodiésel. En el presente TFG se realiza un análisis experimental de la utilización de biodiésel en un grupo electrógeno formado por un motor Perkins y un generador eléctrico. Se han realizado ensayos haciendo funcionar el grupo con biodiésel en diferentes proporciones y a diferentes cargas, comprobando cómo afectaban estos parámetros sobre el consumo de combustible y nivel de emisiones. Para esto se le ha diseñado y construido un sistema de alimentación de combustible alternativo y una instalación eléctrica para conectar un conjunto de resistencias. Posteriormente, se han propuesto medidas para reducir la emisión de óxidos de nitrógeno y probado una de ellas. Finalmente, se ha valorado la viabilidad de la utilización de biodiésel en motores actuales y cuáles son las condiciones que debe cumplir el mismo para alcanzarla con éxito.
- ItemAnálisis hidrodinámico de un velero monocasco con hidroalas de la clase AC75 de la Copa América(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Peinado Martos, Eduardo; Eirís Barca, Antonio (advisor)En este trabajo fin de grado se realiza el estudio hidrodinámico de los barcos veleros monocascos de la clase AC75 con hidroalas participantes en la Copa América de Vela. La normativa de la competición impone elementos de diseño único fijados por ellos para todas las embarcaciones participantes y deja libertad para el diseño de otros elementos como son el casco, la vela y la hidroala, a partir de los cuales se pueda adquirir la mayor ventaja posible para alcanzar la victoria en las regatas. Considerando como punto de partida el modelo CAD de este velero y algunos datos registrados de una embarcación participante en una edición pasada el trabajo consiste en explicar las condiciones de estabilidad y velocidades alcanzadas en los distintos modos de operación. En el modo desplazamiento todo el peso de la embarcación es contrarrestado por el empuje del casco. Sin embargo, en el modo foil el peso de la embarcación es soportado por la fuerza de sustentación del foil. El cálculo de las fuerzas aerodinámicas de las velas y las hidrodinámicas de las hidroalas se calculan con el software XFLR5.
- ItemAnálisis termogravimétrico de diferentes adsorbentes para la purificación de hidrógeno(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Díez de los Rios Priego, Francisco; Pérez Rial, Leticia (advisor); Álvarez Feijoo, Miguel Ángel (advisor)En el contexto de una crisis energética global y la urgente necesidad de encontrar alternativas sostenibles, la búsqueda de nuevos vectores energéticos y combustibles renovables ha adquirido una relevancia crítica. La transición energética es fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Dentro de esta transición, el hidrógeno (H2) se posiciona como un elemento clave debido a su versatilidad en aplicaciones industriales, transporte y capacidad para almacenar y transportar energía de manera eficiente, lo que lo posiciona como un recurso clave en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, su producción eficiente y sostenible sigue siendo un desafío. La obtención de H2 puro mediante la adsorción de gases como CO, CO2 y CH4 representa una vía prometedora en esta dirección. En este contexto, el presente trabajo se enfoca en la evaluación de diferentes adsorbentes, tanto físicos como químicos, mediante análisis termogravimétricos (TGA) cuyo objetivo principal es determinar cuál de estos materiales puede ser el adsorbente más eficaz en la captura de estos gases. Este enfoque busca contribuir al desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles para la producción de hidrógeno, apoyando así la transición hacia una economía energética más verde y sostenible.
- ItemAnálisis y visualización de datos de redes sociales sobre el conflicto de Ucrania(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) López Garay, Jaime; Fernández García, Norberto (advisor)La notable evolución de las redes sociales ha supuesto un cambio en el panorama mediático, presentando una transición desde los métodos tradicionales de comunicación, como los periódicos, a la publicación de noticias en redes sociales. La difusión de contenido a través de las redes sociales ha democratizado la transferencia de información, permitiendo una interacción más activa entre usuarios y productores de contenido. Este trabajo se enmarca en el contexto de la inteligencia de fuentes abiertas en el ámbito de defensa, empleando la red social X/Twitter como fuente de información. La publicación de noticias en X/Twitter por diferentes usuarios registrados permite informarse sobre los eventos actuales en el ámbito de defensa, al igual que conocer la opinión pública sobre un tema de interés global. Esta nueva forma de comunicación facilita la recopilación de información y por consiguiente la realización de un análisis más exhaustivo que permita comprender las causas de los eventos bélicos que se producen en la actualidad. Por lo tanto, el presente trabajo describe el análisis de una cantidad limitada de datos extraídos de X/Twitter mediante una herramienta de inteligencia de código abierto, la cual permite el procesamiento de estos datos de interés y se postula como un recurso valioso para el examen de una gran cantidad de información de manera eficiente y detallada.
- ItemAplicación de la altimetria láser por satélite al mapeado topobarimétrico de la costa(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Delgado Solano, Luis; Puente Luna, Iván (advisor)Las batimetrías en zonas costeras juegan un papel esencial para la navegación. De su análisis durante un cierto periodo de tiempo se pueden llegar a determinar cambios topobatimétricos bajo la acción del oleaje, las corrientes y el viento, que generan variaciones en la morfodinámica de las playas. En el ámbito de la Defensa y Seguridad, esta situación cambiante obliga a los Infantes de Marina a realizar constantes tareas manuales de reconocimiento de los fondos marinos durante sus desembarcos en playas desde las unidades a flote. En este sentido, la altimetría láser de alta resolución mediante el satélite ICESat‐2 (Ice, Cloud and Land Elevation Satellite), lanzado en 2018 por la NASA, ofrece una nueva fuente de datos de acceso libre dedicada al estudio de la superficie terrestre. Con este trabajo se busca tanto el acceso como el procesado de los datos altimétricos que permitan un posterior análisis de la topografía de las playas para facilitar al desembarco. Para comprobar la aplicabilidad de esta técnica, se seleccionarán dos zonas de interés, estudiando su morfología y su evolución temporal, apoyados en herramientas SIG.
- ItemAproximación del consumo de combustible de los buques de la Armada en función de la velocidad de navegación(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela NaVA, 2024-04-30) Lalangui Olaya, Angelo Antonio; Cores Carrera, Débora (advisor)La optimización se ha convertido en una herramienta fundamental en múltiples campos debido a sus logros, como la reducción de costos y la predicción de comportamientos de datos. En este Trabajo de Fin de Grado, se pretende desarrollar una ecuación que estime el consumo aproximado de combustible de un barco según su velocidad, compuesta por tres parámetros, uno de ellos siendo la velocidad y los otros dos se quieren determinar. Se proponen dos modelos de optimización, lineal y no lineal, cada uno con métodos de solución diferentes y considerando o no restricciones. Se analizan estos métodos de solución con el programa MATLAB en cinco tipos de barcos con distintas dimensiones y tipos de propulsión, comparando los resultados obtenidos. Se seleccionan dos métodos de solución al encontrar resultados idénticos para cada conjunto de datos analizados. Finalmente se presentan los resultados obtenidos para cada tipo de barco, siendo cercanos a lo esperado, y se ofrecen sugerencias para poder mejorar los valores óptimos de estos parámetros. La investigación muestra la aplicabilidad de la optimización en la estimación del consumo de combustible en embarcaciones, así como la relevancia de la elección adecuada de métodos de solución para obtener resultados precisos.
- ItemAsistente virtual "Telegram" para la interpretación de documentos(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Fernández Conde, Gonzalo; Fernández Gavilanes, Milagros (advisor); Fernández García, Norberto (advisor)El campo del aprendizaje profundo (deep learning) y los modelos de procesamiento del lenguaje natural han transformado radicalmente el panorama de la inteligencia artificial (IA). Los grandes modelos del lenguaje (LLM’s) son un claro ejemplo de esta innovación, capaces de generar texto con una calidad cada vez más cercana a la humana, como demuestran herramientas como ChatGPT. El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un asistente virtual (basado en un chatbot) que aproveche este tipo de técnicas de IA, utilizando para ello modelos de lenguaje y herramientas de código abierto. Este asistente procesará documentos en un cierto dominio, permitiendo al usuario realizar consultas sobre ellos. Como interfaz de acceso a dicho asistente virtual, se utiliza un bot de Telegram, la conocida aplicación de mensajería online. La aplicación desarrollada ha sido validada en un escenario de prueba consistente en el análisis de contenidos publicados en redes sociales (como Youtube, Instagram, etc.) para determinar si dichos contenidos resultan de interés para la temática de Defensa, pensando en su posible uso en aplicaciones de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT).
- ItemBases de Gröbner: Un método alternativo para la resolución de sistemas complejos(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Martínez Sol, David; Mariño Villar, Rodrigo (advisor); Caeiro Oliveira, Sandro (advisor)La definición y resolución de sistemas de ecuaciones es uno de los recursos más básicos que ofrecen las matemáticas. Además, no solo se utilizan en este ámbito, sino que condicionan otras ciencias a la hora de estudiar ciertos modelos de comportamiento en los que previamente se establecen determinadas condiciones. Diversos métodos son conocidos y estudiados para la resolución de dichos sistemas, no obstante, a medida que aumenta la complejidad del sistema a resolver este tipo de método genera problemas computacionales de elevado tiempo de procesado. Es aquí donde aparecen las bases de Gröbner. En 1976, el matemático Bruno Buchberger publicó un algoritmo que trataba de generalizar el algoritmo de Euclides con la finalidad de simplificar un sistema de ecuaciones, aparentemente complejo e incluso no lineal, en uno equivalente pero más sencillo. Este algoritmo impulsó el avance de las matemáticas y de otras ciencias convirtiendo problemas irresolubles con métodos convencionales, aplicando las bases de Gröbner, en problemas realizables con un simple ordenador. En este trabajo se plantea el estudio y la aplicación, no solo del algoritmo en cuestión, sino también se repasa las temáticas simples del álgebra elemental que dan lugar a estas bases.
- ItemBiochar de origen residual para recuperación de los suelos dañados de los campos de tiro(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) López Huertas, Ignacio; Maceiras Castro, Rocío (advisor); Pérez Rial, Leticia (advisor)A lo largo del último siglo y sobre todo durante las guerras mundiales, el mundo ha sufrido las consecuencias de las actividades humanas de manera descontrolada, siendo el suelo uno de los medios más damnificados. Sin embargo, al ser una contaminación más o menos desconocida, no se le ha prestado durante todos estos años la atención que se merece a nivel global. La salud y calidad de los suelos son clave para el adecuado mantenimiento de los ecosistemas y las especies de la naturaleza. Ante la creciente concienciación en este aspecto y los avances tecnológicos en la materia, han surgido diversas técnicas de descontaminación de suelos. En este Trabajo de Fin de Grado se presenta una técnica que consiste en el uso de un biochar de origen vegetal junto con fitorremediación para extraer los contaminantes del suelo, en este caso específicamente, de campos de tiro. Tomando muestras de dos sitios distintos con características diferentes, se ha estudiado la influencia del biochar dependiendo de su manera de aplicación, así como de su cantidad para recuperar la salud en el terreno y que este pueda ser fértil de nuevo midiendo sobre las muestras una serie de características para demostrarlo. Además, se presenta la legislación vigente y en concreto en Galicia.
- ItemCalibración de un array de antenas para beamforming en radar pasivo(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Calvo Argos, Jaime; Nocelo López, Rubén (advisor)Un radar pasivo es un sistema de detección que suele presentar una estructura biestática en la que el transmisor y el receptor se encuentran en posiciones diferentes. El transmisor, también denominado Iluminador de Oportunidad, es el encargado de emitir las ondas electromagnéticas que, mediante rebotes en los blancos, son captadas por el receptor y procesadas mediante un sistema de recepción multicanal. La distancia se puede obtener a través de la geometría biestática, aunque haría falta determinar la dirección de la señal. Para ello, es necesario disponer de un array que esté conformado por al menos dos o más antenas para que permita estimar una diferencia de fase entre canales cuando se reciba la señal. Sin embargo, el sistema receptor generalmente presenta desajustes de diferentes tipos que dan lugar a errores de apuntamiento, y por consiguiente, de posicionamiento de blancos. Por lo tanto, se requiere previamente de un algoritmo que calibre las antenas del array. Para lograr el objetivo, se ha desarrollado un método que permite la calibración de un array de antenas, haciendo uso de una señal cosenoidal pura emitida por una baliza de posición y frecuencia conocida y la transformada de Fourier. Se ha probado en blancos que navegaban por la ría de Pontevedra, haciendo comparativas entre su posicionamiento antes y después de aplicar las correcciones obtenidas del algoritmo.
- ItemCalibración de un modelo térmico del gimnasio de la ENM empleando datos reales de monitorización(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Rivas Corrales, Gonzalo; Febrero Garrido, Lara (advisor); Ogando Martínez, Ana (advisor)Ante el incesante crecimiento del consumo de energía provocando mayores emisiones de gases de efecto invernadero y los serios impactos a nivel mundial en el medio ambiente que esto conlleva, surge la necesidad de promover la búsqueda de una mayor eficiencia energética; especialmente, en el ámbito de la construcción, debido a la cantidad de recursos naturales y energéticos que lleva asociado. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la eficiencia energética, el presente Trabajo de Fin de Grado desarrolla una calibración de un modelo térmico que se lleva a cabo en tres etapas; en primer lugar, la monitorización de datos térmicos del edificio gimnasio-piscina “Guardiamarina Barrutia” de la Escuela Naval Militar en Marín a través de sensores; en segundo lugar, se realiza el modelado y simulación del edificio a través de la herramienta OpenStudio®; y, por último, se calibra el modelo empleando el software de optimización GenOpt. Se aprueban varias estrategias de calibración con el objetivo de minimizar lo máximo posible el error entre la simulación y la realidad. Como resultado de esta calibración, se obtiene un modelo optimizado y realista que se aproxima de manera eficaz a la realidad de funcionamiento del edificio.
- ItemCapacidad secreta en sistemas de comunicaciones MIMO con múltiples usuarios(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Sánchez Soriano, Juan Manuel; González Coma, José (advisor)Los sistemas MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) utilizan múltiples antenas en el transmisor y/o en el receptor para mejorar la eficiencia espectral y la calidad de la comunicación inalámbrica. Además, esta tecnología permite controlar el diagrama de radiación de la antena, cualidad fundamental para mejorar la confidencialidad de las comunicaciones. En este contexto, la capacidad secreta se refiere a la máxima cantidad de información que puede ser transmitida sin posibilidad de interceptación por eavesdroppers (“fisgones”). El uso de esta métrica es fundamental para garantizar la seguridad de las comunicaciones inalámbricas en entornos sensibles. Por consiguiente, este Trabajo de Fin de Grado pretende poner de manifiesto la relevancia de este tema de investigación para una institución como la Armada. Para conseguir maximizar la capacidad secreta, en este TFG se combinan la diversidad espacial que ofrece el uso de múltiples antenas, y el empleo de las siguientes técnicas de precoding: MRT (Maximum Ratio Transmission) y ZF (Zero-Forcing). La evaluación teórica inicial sugiere que ZF reduce la capacidad del eavesdropper para decodificar la información más eficazmente que MRT, ya que es un precoder con capacidad de cancelación de señal, factor más que relevante en el ámbito de la Seguridad en la Capa Física.
- ItemCaracterización experimental y simulación de una unidad de tratamiento de aire(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Lara Sánchez, Manuel; Cacabelos Reyes, Antón (advisor); González Gil, Arturo (advisor)El tratamiento de aire es una preocupación constante para los usuarios de cualquier infraestructura. Con el objetivo de ser capaz de estimar los consumos del sistema de climatización del CUD y optimizar este, se ha realizado una simulación transitoria de dicho sistema, realizando un modelo de la instalación de climatización y del entorno en el que se encuentra. La simulación se ha estudiado bajo distintas condiciones de trabajo con distintos tipos de control, variando los periodos de actividad de esta en base al horario laboral del edificio, con el objetivo de comparar las condiciones del aire en el edificio y el consumo del sistema en cada uno de los escenarios. Se han obtenido resultados acerca de temperaturas, potencias y consumos, que se han comparado con mediciones de trabajos previos. Comparando los distintos escenarios, y contrastando su validez con escenarios reales, se ha indicado que escenario se acoge de manera más precisa al sistema real, en distintos períodos de tiempo.
- ItemCreación de una plataforma para la aplicación de sistemas de visión artificial a la localización y seguimiento de objetos en el agua(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Recio Rico, Víctor; González Prieto, José Antonio (advisor)Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enfoca en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) al campo de la visión estereoscópica, que implica la captura sincronizada de vídeos con múltiples cámaras. El objetivo del desarrollo es usar técnicas que permitan resolver las tareas de detección, clasificación y seguimiento de objetos en vídeos (tracking), estimando sus posiciones en 3 dimensiones (3D) a partir de la información de las cámaras. Para resolver las tareas de localización y seguimiento de objetos, se emplea el algoritmo YOLO8, conocido por su eficiencia en este tipo de tareas en tiempo real. Debido a este algoritmo, las redes neuronales convolucionales (CNN) son fundamentales en este trabajo. Por otra parte, se requiere la calibración y sincronización de los dispositivos de grabación para lograr la estimación precisa de las coordenadas 3D de los objetos detectados. Este TFG busca desarrollar una solución completa que abarque desde la detección, clasificación y seguimiento hasta la estimación de su posición 3D para medir distancias entre ellos. Esto implica la creación de un dataset, entrenamiento de modelos (YOLO8 para detección, clasificación, tracking y una red neuronal directa para generar un mapa entre las coordenadas de los objetos detectados en las imágenes y sus posiciones reales en 3D), y una validación exhaustiva de los resultados obtenidos.
- ItemCriptografía: de la cifra del César al RSA(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Baena Gallardo, Iván; Mariño Villar, Rodrigo (advisor)A lo largo de la historia de la civilización los diferentes gobiernos han tenido la necesidad de cifrar sus mensajes para ocultar cierta información a pueblos rivales. La criptografía, ha sido la herramienta empleada para tal fin. A su vez, el conocimiento de esta información ha proporcionado en no pocas ocasiones una posición ventajosa respecto del enemigo, permitiendo la toma correcta de decisiones políticas y la elección adecuada de líneas de acción de carácter militar. Es aquí donde cobra gran importancia la ciencia del criptoanálisis. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado consiste en el estudio de los diferentes sistemas criptográficos , así como de la evolución de los mismos a lo largo del tiempo. Para ello se analizarán, en primer lugar los sistemas pertenecientes a la criptografía clásica, y posteriormente los criptosistemas modernos. Este trabajo toma un papel especialmente relevante en una era en la que la sociedad se encuentra intercomunicada en un grado inimaginable años atrás y la criptografía no es una ciencia circunscrita a los estamentos más elevados de poder, sino que constituye una realidad patente en el quehacer cotidiano del ciudadano de a pie.