2023-24
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2023-24
Browse
Browsing 2023-24 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
- ItemModelo de optimización no lineal para la obtención de rutas de navegacón óptimas con mínimo consumo de combustible(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-03-30) Rendón Montañés, Juan Ignacio; Cores Carrera, Débora (advisor)La obtención de rutas de navegación óptimas con mínimo de combustible puede desempeñar un papel crucial en la reducción del impacto tanto económico debido al ahorro de combustible como ambiental debido a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. En este TFG se plantean diferentes modelos no lineales con restricciones para la obtención de los puntos geográficos que forman estas rutas. Para ello, se utiliza una función objetivo que depende tanto de la velocidad como de diferentes parámetros propios de cada buque. Adicionalmente, se añaden restricciones como cotas de velocidad y tiempo máximo de llegada a puerto. Para realizar esta optimización, se implementa un código en el software Matlab, que proporciona los resultados para los ejemplos planteados. Dichos ejemplos consisten en navegaciones completamente distintas entre ellas en las que se tienen en cuenta casos como navegaciones bajo condiciones meteorológicas adversas. Además, en el segundo ejemplo se tienen en cuenta obstáculos en la derrota que se implementan en el modelo como restricciones no lineales adicionales que evitan pasar por la zona en cuestión. Los modelos se ejecutan para distintos parámetros de los buques y cotas de velocidad y de tiempo máximo de navegación que permiten observar las diferencias y obtener diferentes conclusiones.
- ItemModelo paramétrico de calibración de un módulo de control de orientación en un AUV(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04) Núñez Gómez, Fernando; Pérez Collazo, Carlos (advisor); Reyes Cacabelos, Antón (advisor)A raíz de la Revolución Tecnológica 4.0, uno de los cambios más significativos que ha experimentado la guerra es la implementación de vehículos autónomos con fines bélicos. Como se puede apreciar en numerosos conflictos de la actualidad, la ventaja táctica proporcionada por la implementación de estos vehículos, puede ser un factor determinante para decidir un enfrentamiento. Uno de los ejemplos más destacados es el Glider, un autómata capacitado para cumplir una amplia variedad de misiones mientras planea por el fondo marino haciendo un consumo de energía mínimo. Este desplazamiento se produce mediante la variación de flotabilidad, provocando un movimiento vertical y una inclinación, que, por medio de unas alas laterales se convierten en movimiento horizontal. Este trabajo plantea la elaboración de un modelo paramétrico de calibración de un módulo de control de un Glider modular, mediante un péndulo mecánico. Para ello se llevaron a cabo numerosos ensayos, con el fin de validar metodologías numéricas y gráficas existentes para obtención del centro de gravedad, así como los momentos de inercia del prototipo para las diferentes posiciones de la masa del módulo de control. Finalmente, como resultado de este periodo de estudio, se definió la componente longitudinal del modelo paramétrico.
- ItemDeterminación del rendimiento de fluídos térmicos en un banco de ensayos centrado en un panel solar(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Álvarez García, Ciro; Pérez Vallejo, Javier (advisor); Iglesias Prado, José Ignacio (advisor)Durante los últimos años, el aumento de la población y el avance tecnológico han impulsado un crecimiento exponencial de la demanda energética. La actual dependencia de fuentes de energía no renovables para hacerle frente presenta serios dilemas. Este trabajo revisa las alternativas energéticas renovables, particularmente la energía solar y su aprovechamiento para generar energía térmica. El objetivo de este trabajo es analizar experimentalmente el rendimiento de transferencia de calor de varios fluidos térmicos en procesos de radiación y convección, utilizando un banco de ensayos centrado en un colector solar de absorción directa de tubos transparentes y un intercambiador helicoidal. Se analizan cuatro fluidos térmicos: agua, una mezcla propilenglicol:agua 20:80 y dos nanofluidos de nanodiamantes basados en la última mezcla. Los resultados muestran que la mezcla propilenglicol:agua 20:80 empeora un 30% la absorción y un 33% la convección respecto al agua. Además, la dispersión de nanopartículas oscuras en la mezcla mejora su eficiencia de absorción hasta un 16% y su rendimiento en convección hasta un 22%. Finalmente, se obtiene una correlación para el número de Nusselt en función del número de Reynolds y la fracción volumétrica de nanopartículas para la familia de nanofluidos, con una desviación promedio inferior al 1,5%.
- ItemDiseño conceptual de embarcaciones de rescate: análisis de su estabilidad sobre cálculos basados en formas cuadráticas(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Álvarez García, PabloEl diseño conceptual de una embarcación es el punto de partida de un proyecto de diseño naval. En el mismo, se utilizan técnicas matemáticas aplicadas al campo de la ingeniería en general y al de la construcción naval en particular para, a partir de datos y modelos matemáticos, construir diseños actuales de embarcaciones sobre conjuntos de barcos similares y desarrollar el modelo deseado. Este proyecto busca completar el diseño conceptual de una embarcación de rescate utilizando distintas herramientas de software como Excel, Matlab, AutoCAD o Maxsurf que permiten alcanzar los hitos establecidos para la consecución del trabajo. A lo largo del proyecto se realizan los estudios y se elaboran planos para lograr generar la documentación base necesaria para la construcción de un buque de estas características. Posteriormente, se realizan los análisis necesarios para determinar la viabilidad del diseño y se identifican sus líneas futuras y áreas de mejora. Con este proyecto conceptual, se posibilita avanzar a un proyecto preliminar.
- ItemUtilización de cámaras termográficas low cost para la búsqueda automatizada de defectos constructivos mediante técnicas de deep learning(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Antón Martínez, Gonzalo; Garrido González, Iván (advisor); Pérez Rial, Leticia (advisor)La prevención y conservación en la construcción son esenciales para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, dada la presencia de posibles defectos constructivos como puentes térmicos, humedades, grietas y filtraciones de aire. La termografía infrarroja se destaca como una tecnología no destructiva fundamental, ya que su sensibilidad al espectro infrarrojo permite identificar el comportamiento térmicos de los defectos antes de que sean visibles a simple vista. En este trabajo, con el edificio de investigación del CUD-ENM como objeto de estudio, la investigación se centra en el uso de técnicas de deep learning (DL) para identificar automáticamente defectos constructivos a partir de imágenes termográficas. A través de la comparación de los diferentes modos de adquisición de imágenes (activa y pasiva) y de las dos cámaras termográficas (alta gama y low cost), se analizan los resultados y limitaciones existentes. El análisis consiste en un modelo de DL de instancias de objetos, proporcionando los resultados que permiten comparar los diferentes métodos de adquisición de imágenes y la evaluación de las limitaciones de las cámaras low cost, contribuyendo al desarrollo de sistemas automatizados de detección de defectos constructivos, siendo crucial para mejorar la eficiencia y seguridad en el sector de la construcción.
- ItemImplementación de un sistema Big Data para almacenamiento de datos MetOcean para la predicción de datos metereológicos(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Álvarez Gutiérrez, Pablo Patricio; Fernández Gavilanes, Milagros (advisor); Pérez Collazo, Carlos (advisor)La sociedad actual está inmersa en la Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por innovaciones tecnológicas tales como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o el Big Data. Estas tecnologías posibilitan la creación y la sustentación de gemelos digitales que son réplicas virtuales de objetos, sistemas o proceso reales. Un Gemelo Digital Oceanográfico replica el medio marino y las predicciones meteorológicas mediante el uso de las tecnologías surgidas en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. Para nutrir el Gemelo Digital Oceanográfico se implementa este sistema Big Data que toma datos procedentes de fuentes abiertas como MeteoGalicia o Puertos del Estado. Posteriormente se procesan los datos mediante el uso de Apache Spark, una poderosa herramienta que capaz de procesar grandes volúmenes de datos de forma eficiente, extrayendo información relevante para las predicciones meteorológicas. A continuación, los datos tratados se almacenan en una base de datos de MongoDB donde estarán disponibles para su visualización. La implementación final del sistema se realiza al ejecutar todo el proceso automáticamente en un servidor que alimenta al Gemelo Digital Oceanográfico ininterrumpidamente. Los beneficios de la implementación de este sistema son notables en cuanto al aumento de la seguridad en la navegación, pero otros ámbitos como la preservación del entorno marítimo o la actividad humana en el mar también se ven beneficiados.
- ItemDiseño preliminar del buque de guerra: estudio y análisis de las formas, coeficientes, y estabilidad estática de la plataforma PAM(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Andúa Conde, Ana María; Carrasco Pena, Pedro Jesús (advisor); González-Cela Echevarría, Gerardo (advisor)El estudio del diseño conceptual de una plataforma para buques patrulleros de altura (PAM) culminó con el desarrollo de una propuesta final apoyada en el estudio de una base de datos sobre la que se aplicaron métodos estadísticos y matemáticos tradicionales en ingeniería naval para la obtención de los parámetros básicos dimensionales del buque. Asimismo, se elaboró en paralelo que tuviera en consideración la importancia del medio ambiente y cómo afectaría su construcción al mismo. Siguiendo esta misma línea, la segunda etapa de diseño -diseño preliminar- requiere entre otras cosas la definición final de formas y contornos del buque para efectuar los cálculos de estabilidad estática del buque intacto. Las formas necesarias se ordenan como en una matriz de datos sobre la que se aplicaron métodos numéricos. De esta forma, se calcularon los parámetros y coeficientes necesarios para analizar la estabilidad de la plataforma con técnicas de integración aproximadas y aproximación de funciones en base a polinomios de distintos grados o regresiones lineales entre otras. Una vez obtenidas las curvas hidrostáticas de la plataforma, se verificaron los criterios de estabilidad de Rahola, OMI y OTAN, concluyendo que la plataforma es viable y, por tanto, se puede llevar a cabo el resto de cálculos de esta fase, siendo necesario un cálculo en profundidad del KG (centro de gravedad) del PAM.
- ItemDiseño e implementación de una red de mando y control para la Armada basada en Meshtastic(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Aneiros Suárez, Ricardo; Nocelo López, Rubén (advisor)El presente TFG busca, partiendo de la plataforma de código abierto Meshtastic, implantar una red de mando y control para la Armada utilizando la tecnología LoRa; tecnología que permite la comunicación de largo alcance con un consumo muy reducido de energía, utilizando dispositivos de bajo coste y sin la necesidad de una infraestructura de red. El software tendrá una interfaz con un chat táctico para comunicar a las lanchas de instrucción y un mapa con la ubicación GPS de cada nodo. Para la implementación de la red se realizarán pruebas de alcance, buscando identificar qué configuración de la señal optimiza el uso de la red, teniendo en cuenta tanto el RSSI como la relación señal a ruido. Se medirán los alcances máximos entre nodos, buscando que cubran el área de la Ría de Pontevedra y se comprobará que la red cumple los tres parámetros necesarios para una red de mando y control: Seguridad, Rapidez y confianza. Finalmente, se concluirá que la red es apta para la aplicación como red de comunicaciones de emergencia en el caso de sufrir pérdidas de satélites y se plantea la necesidad futura de buscar mejores equipos de transmisión y desarrollar softwares específicos para la Armada.
- ItemPurificación de gas de síntesis por adsorción de CO2(Centro Universitario de la Defensa, 2024-04-30) Azofra Delgado, Luis; Maceiras Castro, Rocío (advisor); Alfonsín Pérez, Víctor (advisor)El hidrógeno como vector energético, es un recurso que se está investigando con especial interés en los últimos años. La necesidad de encontrar alternativas más sostenibles a los combustibles fósiles viene motivada por las emisiones de gases de efecto invernadero como son el monóxido y el dióxido de carbono que los combustibles fósiles emiten a la atmósfera. Los procesos de producción de hidrógeno como se verá más adelante, no obtienen una mezcla completamente pura de hidrógeno, por lo que es necesario recurrir a la purificación del hidrógeno producido para su posterior uso. En el siguiente Trabajo de Fin de Grado, se estudia detalladamente la purificación de un gas de síntesis mediante la adsorción. Este gas de síntesis está compuesto principalmente por hidrógeno, dióxido de carbono, metano y monóxido de carbono que fluyen a través de distintos adsorbentes sometidos a las mismas condiciones de trabajo para estudiar la capacidad de adsorción de los mismos y encontrar el más eficiente. Una vez encontrado el más eficiente, se analiza la influencia de la presión en el proceso de adsorción que además permitirá aplicar distintos modelos de curvas isotermas y estudiar la relación entre la cantidad adsorbida y la presión.
- ItemInfluencia de la incorporación de PCM en las características mecánicas y térmicas de los morteros de cemento(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Antúnez Rey, Dimas; Álvarez Feijoo, Miguel Ángel (advisor)En un mundo donde la búsqueda de alternativas al consumo energético es cada vez más crucial, este trabajo se ha centrado en analizar muestras de hormigón con diferentes tipos de materiales de cambio de fase (PCM) RT35 y RT18. Este estudio se centra en investigar cómo la incorporación de PCM en el mortero puede mejorar la eficiencia energética en la construcción. A través de ensayos de capilaridad, ultrasonidos, análisis termográficos, hielo-deshielo, choque térmico, alteración por sales y análisis termogravimétrico y de calorimetría diferencial, se evaluaron las propiedades y el comportamiento de las muestras. El objetivo es comprender cómo los PCM pueden influir en la capacidad de regulación térmica del mortero, lo que puede tener implicaciones significativas en la eficiencia energética de los edificios. Este estudio contribuye al avance en la investigación de materiales de construcción sostenibles y a la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética en la construcción.
- ItemEstación meteorológica portable para su desipliegue autónomo en aplicaciones de la Armada(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Benítez Heredia, Álvaro José; Iglesias Prado, José Ignacio (advisor)Desde que el ser humano puede levantar la cabeza, la existencia y el origen de los factores meteorológicos han sido objeto de estudio. Con el transcurso de la historia, numerosos conflictos bélicos se vieron influenciados por la meteorología, teniendo un papel importante precisamente en las flotas de muchos países. La recogida de datos de los buques y su aplicación para desarrollar posteriores modelos continúan siendo imprescindibles para que la meteorología se encuentre tan avanzada como lo está hoy en día. En el presente proyecto se desarrolla una estación meteorológica portátil alimentada por energía solar que tiene como objetivo facilitar el acceso a los datos meteorológicos en cualquier destacamento de la Armada, especialmente en buques. Para ello, se ha seguido un proceso que encuadra una selección de componentes, una codificación de estos y un diseño estructural. Se han tenido en cuenta las complicaciones que entraña el medio marino y por ello condiciones como la estanqueidad han sido consideradas durante su desarrollo. Para conseguir la máxima precisión y fiabilidad en los datos que aporta, se ha realizado un proceso de validación comparando los resultados con la red de estaciones de MeteoGalicia y con los sensores usados en las Lanchas de Instrucción.
- ItemModelización matemática de problemas evolutivos de transferencia de calor(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Benjumeda Rubio, María; Álvarez Hernández, María (advisor); Castiñeira Veiga, Gonzalo (advisor)Este Trabajo de Fin de Grado se enmarca en la modelización matemática de problemas evolutivos relacionados con la transferencia de calor. Por un lado, se estudian modelos matemáticos que involucran a la Ecuación del calor y una fuente de calor dependiente de la posición e independiente del tiempo enfocadas al problema unidimensional de una varilla de longitud dada durante un tiempo finito de observación. Se aplicarán condiciones de contorno tipo Dirichlet y Neumann, obteniendo las soluciones analíticas para cada uno de los casos. A continuación, se plantea el problema para la fuente de calor dependiente de la posición y del tiempo, obteniendo una solución aproximada para el mismo a partir del desarrollo del Método en Diferencias Finitas, tanto para el caso explícito como implícito y de nuevo para las condiciones de contorno tipo Dirichlet y Neumann. Finalmente, se implementa un código en Matlab para cada una de las ecuaciones obtenidas en el desarrollo para introducir ejemplos y poder estudiar el comportamiento de estas ecuaciones en sus respectivas representaciones gráficas.
- ItemEstudio de la refrigeración líquida de dispositivos electrónicos mediante un banco de ensayos(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Cámara Colmenero, Jaime; Iglesias Prado, José Ignacio (advisor); Pérez Vallejo, Javier (advisor)El problema de la refrigeración en dispositivos electrónicos a nivel mundial ha causado una ralentización en el avance de la tecnología de fabricación de microprocesadores. La creciente tendencia de estudio de modelos teóricos ha dejado obsoletos los ensayos experimentales, lo que provoca una falta de fiabilidad a la hora de innovar en nuevos métodos de refrigeración. En este trabajo se ha desarrollado un banco de ensayos de intercambiadores de calor para la refrigeración líquida de microprocesadores, del que se obtuvieron datos experimentales de cuatro fluidos diferentes. El banco de ensayos se validó en potencia, temperatura y coeficientes de convección para asegurar su correcto funcionamiento. Como resultado se obtuvieron los coeficientes de convección, así como un análisis adimensional Nusselt- Reynolds de los cuatro fluidos, lo que permitió observar una tendencia en función de la concentración de propilenglicol. A partir de este resultado, se creó una correlación experimental para su uso en convección forzada interna en intercambiadores de microcanales de sección circular, muy habituales en los sistemas de refrigeración líquida de dispositivos electrónicos.
- ItemSistema de detección de Hombre al Agua mediante tecnología Long Rage Wide Area Network(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Cabrera Fernández de Castañeda, María Nieves; Núñez Ortuño, José María (advisor); Fernández García, Norberto (advisor)El aumento del tráfico marítimo y la demanda de viajeros después de la pandemia han incrementado el riesgo de accidentes y emergencias en la mar. Para abordar esta situación, este trabajo se centra en el diseño e implementación de un sistema basado en la tecnología LoRaWAN para la detección automática de situaciones de hombre al agua y el envío de señales de alarma junto con la posición GPS del náufrago, permitiendo su monitorización en tiempo real. Se emplea el dispositivo portátil LGT92, que transmite su localización y emite una señal de alarma a través de la red LoRaWAN sin necesidad de conexión a internet. Se evaluó el sistema mediante varias pruebas, incluyendo una simulación real en una lancha de instrucción. Se llevó a cabo un estudio de interferencias y de propagación en el medio acuático para comprender mejor el rendimiento del sistema en condiciones reales. Además, se realizó un análisis de la precisión de distancias para garantizar la fiabilidad de las mediciones. El sistema desarrollado ha demostrado eficacia en la detección automática de situaciones de hombre al agua, garantizando una respuesta rápida en emergencias.
- ItemEstudio de vulnerabilidades y propuesta de procedimientos de actuación ante eventos de tormenta solar geomagnética para las unidades de la flota de la Armada(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Boza Jermyn, José María; Eiras Barca, Jorge (advisor); Amaya Mosquera, Sergio (advisor)Este trabajo de investigación ofrece una visión completa de las amenazas que representan las Tormentas Solares Geomagnéticas (TSG) para las unidades de la Armada, así como de los desafíos en su protección. La motivación detrás de este estudio radica en la necesidad de comprender los efectos potenciales de las TSG y desarrollar procedimientos para mitigar su impacto. A través de un exhaustivo análisis de este fenómeno, se identifican los orígenes, la historia y los métodos de detección y pronóstico de las TSG, así como sus efectos potenciales en la Tierra y la tecnología. Las conclusiones principales destacan la confirmación de la hipótesis inicial sobre la falta de protección adecuada en las unidades de la Armada ante los efectos de las TSG. Se subraya la necesidad urgente de procedimientos de actuación para prevenir o paliar los efectos de estos fenómenos y preservar la operatividad de las unidades. Además, se señalan los desafíos económicos, logísticos y tecnológicos que complican la protección efectiva contra las TSG, destacando la dependencia tecnológica de la Armada y las limitaciones presupuestarias.
- ItemCalibración de un array de antenas para beamforming en radar pasivo(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Calvo Argos, Jaime; Nocelo López, Rubén (advisor)Un radar pasivo es un sistema de detección que suele presentar una estructura biestática en la que el transmisor y el receptor se encuentran en posiciones diferentes. El transmisor, también denominado Iluminador de Oportunidad, es el encargado de emitir las ondas electromagnéticas que, mediante rebotes en los blancos, son captadas por el receptor y procesadas mediante un sistema de recepción multicanal. La distancia se puede obtener a través de la geometría biestática, aunque haría falta determinar la dirección de la señal. Para ello, es necesario disponer de un array que esté conformado por al menos dos o más antenas para que permita estimar una diferencia de fase entre canales cuando se reciba la señal. Sin embargo, el sistema receptor generalmente presenta desajustes de diferentes tipos que dan lugar a errores de apuntamiento, y por consiguiente, de posicionamiento de blancos. Por lo tanto, se requiere previamente de un algoritmo que calibre las antenas del array. Para lograr el objetivo, se ha desarrollado un método que permite la calibración de un array de antenas, haciendo uso de una señal cosenoidal pura emitida por una baliza de posición y frecuencia conocida y la transformada de Fourier. Se ha probado en blancos que navegaban por la ría de Pontevedra, haciendo comparativas entre su posicionamiento antes y después de aplicar las correcciones obtenidas del algoritmo.
- ItemModelado y simulación de un sistema de baterías con tecnología LiFePO4(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Bethencourt Ballesteros, JavierLa preocupación por la polución atmosférica ha provocado una tendencia creciente por la movilidad sostenible. Las políticas internacionales están cada vez más enfocadas en la sustitución de los automóviles de combustión por los eléctricos. Esto ha llevado a una fuerte inversión para la creación de nuevos sistemas de almacenamiento energético para alimentar los sistemas de tracción. Motivados por esta problemática, aparece un interés por nuevas tecnologías de baterías. Comprender su funcionamiento bajo diferentes condiciones de uso, se hace imprescindible a la hora de definir posibles autonomías. Una herramienta para predecir dicho comportamiento es mediante la simulación con software matemático. En este Trabajo Fin de Grado se propone la realización de un modelo de batería de Litio, concretamente de tecnología Litio Ferrofosfato (LiFePO4). Para su elaboración se ha asemejado el comportamiento de la batería al de un circuito equivalente simple. Para dicho circuito se han definido los parámetros de resistencia interna, tensión de circuito abierto e intensidad a partir de ensayos experimentales con un cargador/descargador de baterías. Finalmente, y una vez desarrollado el modelo, adaptándolo a la tecnología propuesta, se han realizado diferentes simulaciones con varios modelos de baterías, con el objetivo de validar dicho modelo o establecer sus limitaciones.
- ItemPuesta en marcha de un sistema mecánico de posicionamiento de antenas(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Bermúdez Lara, Jesús; Núñez Ortuño, José María (advisor)El presente proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web diseñada para el control de una antena mediante una unidad de control y el software Rotctld. La esencia del proyecto estaba en integrar las funcionalidades de Rotctld en una App Web, permitiendo a usuarios controlar una antena a través de una interfaz gráfica. Este esfuerzo se ha estructurado en varias fases. Inicialmente, se llevó a cabo una evaluación de las capacidades de Rotctld para identificar las funcionalidades esenciales para la aplicación web y asegurar que esta pudiera aprovechar el potencial de la unidad de control. Posteriormente, el foco del proyecto fue desarrollar el back-end, empleando Python para crear un programa que actuara como intermediario entre Rotctld y la aplicación web. La fachada de la aplicación web se elaboró utilizando HTML y JavaScript, enfatizando la facilidad de uso en el control de la antena. Flask y Flask-SocketIO fueron instrumentales para lograr enlaces de comunicación en tiempo real entre el front-end y el back-end, asegurando interacciones de usuario suaves y “responsive”. El proyecto finalizó con una fase de pruebas que validaron el correcto funcionamiento del programa desarrollado para controlar la antena asegurando una buena integración entre el software y el hardware.
- ItemInfluencia de la presencia de sales en la respuesta técnica de materiales de construcción(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Cordero de la Puente, José María; Feijoo Conde, Jorge (advisor); Garrido González, Iván (advisor)El estudio del deterioro de los materiales de construcción y las prácticas de mantenimiento es una prioridad en la investigación en ingeniería civil para asegurar la fiabilidad de los edificios. Las sales solubles son uno de los principales agentes de alteración, particularmente problemática en áreas costeras donde su presencia es común. En la Armada Española, esto compromete la integridad estructural de sus instalaciones, aumentando los costos de mantenimiento y representando un riesgo para la preservación del patrimonio naval. Por tanto, es de interés estudiar la posibilidad de detectar su presencia temprana a través de técnicas no destructivas como la termografía infrarroja. En este estudio se evalúa la presencia de tres tipos de sales comunes en diferentes materiales de construcción (granitos y mortero de cal), empleando la termografía infrarroja y empleando un modelo de Deep Learning para tratar de identificarlas. Los resultados indican que la presencia de sales afecta al comportamiento térmico del material, ya sea amortiguando su enfriamiento como favoreciendo su calentamiento hasta alcanzar temperatura ambiente. Sin embargo, el modelo de Deep Learning no es capaz de acertar en la totalidad de los casos analizados por falta de datos de entrada, aunque es un buen inicio con un futuro prometedor.
- ItemDeterminación de la cinética de adsorción de dióxido de carbono(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2024-04-30) Crespo González, Pedro; Maceiras Castro, Rocío (advisor)Dentro de las problemáticas globales que se enmarcan en la época moderna, las emisiones de CO2 a la atmósfera se plantean como un conflicto ambiental con graves consecuencias a largo plazo. Entre las diferentes medidas que se pueden tomar con el fin de afrontarlas, la captura del dióxido de carbono permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, manteniendo los diferentes procesos actuales que podrían acarrear emisiones de CO2. Dentro de estos procesos de captura, el presente TFG se centra en la adsorción. El desarrollo del este trabajo se basa en el estudio del comportamiento cinético de diferentes adsorbentes, explicándolo mediante una serie de modelos cinéticos. Se llevará a cabo el estudio de adsorbentes físicos y químicos a diferentes caudales con el fin de determinar en qué región del adsorbente se está llevando a cabo la difusión. Se partirá de una serie de datos de cantidades adsorbidas que han sido tomadas experimentalmente y se ajustarán a cada uno de los modelos. La bondad del ajuste a cada uno de los modelos cinéticos se estudiará mediante una serie de parámetros estadísticos de verificación y una serie de gráficas donde se comparará la cantidad adsorbida experimental con la que se prevé por parte de cada modelo.