2018-19
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2018-19
Browse
Browsing 2018-19 by Title
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdecuación de las doctrinas STIC a la red de datos de la Escuela Naval Militar(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-12-20) Ferrando Asensio, Jaime; Asorey Cacheda (advisor), RafaelConcienciar y sensibilizar supone minimizar los riesgos derivados de una mala gestión de la información. Buscar el equilibrio en la balanza entre necesidad de conocer y manejo de la información clasificada es, sin duda, una labor ardua y difícil de resolver. Con el desarrollo de las tecnologías y el uso masivo que se hacen de las mismas, la Escuela Naval Militar tiene que adaptarse a los nuevos tiempos que corren. Además, el factor humano es la principal fuente de vulnerabilidades en cualquier organización, institución o empresa. Estas vulnerabilidades se deben fundamentalmente a la falta de formación y conocimiento de la gestión de la información. Así, debido a este factor humano, cuando la seguridad entra en jaque, debemos preguntarnos qué sentido tienen facilitar a un hacker la información que necesita. Como consecuencia, debería entrar en juego la inversión en formación del personal de una manera sencilla como puede ser la adecuación, a nivel usuario, de una serie de doctrinas ya existentes, que se conocen como cultura de concienciación y sensibilización.
- ItemAnálisis CFD del sistema RDS del alerón trasero de un monoplaza de Formula 1 y propuesta de mejora(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-12-20) Poch Santana, José Julio; Gómez Rodríguez (advisor), Miguel Ángel; González Gil (advisor), ArturoLa Fórmula 1 es un deporte de motor de alta exigencia, en el cual, la aerodinámica ha cobrado un valor transcendental con el paso de los años. Muchos de los avances tecnológicos desarrollados en esta categoría, se trasladan a los vehículos de calle. Lo mismo pasa con las técnicas usadas para llevar a cabo estos avances. Una de ellas es conocida como Computational Fluid Dynamics (CFD), la cual se ha convertido en una herramienta fundamental en la ingeniería, sobre todo en la aeronáutica y en el ámbito naval. En este trabajo el desarrollo se realiza en un ambiente aeronáutico más bien, ya que el objetivo es analizar un alerón trasero de Fórmula 1, particularmente el Drag Reduction System (DRS), mediante esta tecnología. Para ello se va a partir de un modelo físico, al que se le ha simplificado la geometría para su mejor estudio. Una vez realizado el modelado, se lleva a cabo el proceso de mallado, pararealizar su análisis posteriormente mediante software CFD. Gracias a la simulación, se pueden obtener datos de presión, fuerzas y velocidades del flujo de aire, entre otros. Con esto y con las ecuaciones aerodinámicas oportunas se puede obtener un análisis completo y conocer el comportamiento del alerón en múltiples situaciones. En este caso, se ha reducido notablemente la carga aerodinámica y se ha obtenido una considerable ganancia de velocidad del monoplaza con la mejora propuesta frente al DRS convencional, gracias a la reducción de superficie alar en contacto con el flujo de aire.
- ItemAnálisis de las posibles estrategias de control de un sistema híbrido de climatización(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Gómez Zamar, Sergio; Cacabelos Reyes (advisor), AntónEn el siguiente trabajo se abordará el estudio del sistema de climatización híbrido del que dispone el edificio de laboratorios del Centro Universitario de la Defensa, con el objetivo de obtener una serie de conclusiones acerca de un empleo más eficiente. En una primera fase se realizará un modelo térmico lo más fidedigno posible con el software Sketchup, donde se tendrán en cuenta sus dimensiones, la colocación de las ventanas y puertas, así como las condiciones de contorno. Durante esta fase se dividirá el edificio en distintas zonas térmicas, dentro de las cuales las condiciones de temperatura se considerarán idénticas. En una segunda fase, se describirá de forma más detallada, el sistema de climatización del que disponemos, explicando los componentes del mismo así como sus características principales. A continuación, con estos datos, se realizará un diseño de la instalación en el programa de simulación de sistemas transitorios Trnsys. Con este programa se obtendrán una serie de datos que analizaremos para sacar una serie de conclusiones. Finalmente una vez extraídos los datos de la simulación, se presentarán las conclusiones extraídas, analizando las capacidades de nuestro sistema de climatización con el fin de proponer una serie de buenas prácticas de su uso para obtener un mayor ahorro energético, buscando una mayor eficiencia.
- ItemAnálisis de requerimientos y diseño preliminar de una jaula de buceo para un buque de la Armada(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Molines Sifre, José; González Gil (advisor), Arturo; Cacabelos Reyes (advisor), AntónCon este trabajo se pretende realizar un diseño preliminar de una jaula de buceo (guindola), que pueda operar en el futuro buque de buceo de la Armada Española, que será el encargado de realizar operaciones de buceo a gran profundidad. Para ello se ha analizado el diseño de diferentes guindolas de otras organizaciones y el modelo de guindola utilizado actualmente en el “Buque de Salvamento y Rescate Neptuno”. También, se ha analizado el sistema de funcionamiento actual de este buque. Con todo esto, se extraen los requisitos de diseño adaptados a las necesidades que la Armada Española necesita. Para la realización del diseño, se ha utilizado el software Siemens NX. Mediante este software, se han diseñado las piezas, con las cuales se obtiene una guindola moderna que está adaptada para operar de forma segura y eficaz en los buques de la Armada. Habiendo realizado el diseño preliminar, se crean los planos de las piezas con la intención de utilizar este diseño como base para la construcción de una futura guindola. El diseño propuesto proporciona a la guindola la capacidad de plegarse o desmontarse, a la vez que reduce su peso y por tanto mejora su seguridad de uso. Además, se han utilizado nuevos materiales que la hacen más resistente y que amplían su vida operativa.
- ItemAnálisis del modelo de seguridad y propuesta de configuración segura para dispositivos Android(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-04-30) Sánchez de Toca Rodríguez, Carlos; Barragáns Martínez (advisor), Belén; Sendín Raña (advisor), PabloLa seguridad informática es un asunto que ha ido adquiriendo especial importancia en las últimas décadas. Las medidas para proteger la información que los dispositivos electrónicos almacenan deben evolucionar a la misma velocidad con la que se descubren sus vulnerabilidades. Dada la relevancia de los smartphones en la vida cotidiana y profesional, es necesario reflexionar sobre si estos están protegidos de manera adecuada de las amenazas que hoy en día no dejan de aparecer. En este TFG se analiza el modelo de seguridad del principal sistema operativo empleado en móviles: Android. A su vez, se estudian todas las medidas a implantar en un smartphone Xiaomi Mi A2 Lite para conseguir una configuración más segura y garante de la privacidad del usuario. Esta configuración segura se ha estudiado desde distintos puntos de vista, como el de la seguridad física, la seguridad en las redes de comunicaciones o en las aplicaciones. Con el objetivo de validar dicha configuración, se estudian diversas aplicaciones utilizadas habitualmente en pruebas de seguridad. También se realiza una recopilación de buenas prácticas que minimizan la exposición del dispositivo. Finalmente, se exponen las conclusiones extraídas, así como unas líneas futuras que permitirían ampliar este trabajo, algunas de las cuales proponen extrapolar estas medidas a otros sistemas operativos o estudiar la protección de los emergentes dispositivos del llamado Internet de las cosas.
- ItemAnálisis del modelo de seguridad y propuesta de configuración segura para dispositivos Android(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Sánchez de Toca Rodríguez, Carlos; Barragáns Martínez (advisor), Belén; Sendín Raña (advisor), PabloLa seguridad informática es un asunto que ha ido adquiriendo especial importancia en las últimas décadas. Las medidas para proteger la información que los dispositivos electrónicos almacenan deben evolucionar a la misma velocidad con la que se descubren sus vulnerabilidades. Dada la relevancia de los smartphones en la vida cotidiana y profesional, es necesario reflexionar sobre si estos están protegidos de manera adecuada de las amenazas que hoy en día no dejan de aparecer. En este TFG se analiza el modelo de seguridad del principal sistema operativo empleado en móviles: Android. A su vez, se estudian todas las medidas a implantar en un smartphone Xiaomi Mi A2 Lite para conseguir una configuración más segura y garante de la privacidad del usuario. Esta configuración segura se ha estudiado desde distintos puntos de vista, como el de la seguridad física, la seguridad en las redes de comunicaciones o en las aplicaciones. Con el objetivo de validar dicha configuración, se estudian diversas aplicaciones utilizadas habitualmente en pruebas de seguridad. También se realiza una recopilación de buenas prácticas que minimizan la exposición del dispositivo. Finalmente, se exponen las conclusiones extraídas, así como unas líneas futuras que permitirían ampliar este trabajo, algunas de las cuales proponen extrapolar estas medidas a otros sistemas operativos o estudiar la protección de los emergentes dispositivos del llamado Internet de las cosas.
- ItemAnálisis preliminar de presencia de radón en edificios de la Escuela Naval Militar(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Muñoz Yébenes, Guillermo; González Gil (advisor), Arturo; Gómez Rodríguez (advisor), Miguel ÁngelLa presencia de gas radón en un ambiente cerrado, como es el interior de un edificio, puede llegar a ser perjudicial para la salud humana provocando cáncer de pulmón. El simple hecho de estar situado en una ubicación u otra, puede suponer una alta exposición a dicho gas debido a la composición del subsuelo presente en la zona. Por tanto, una adecuada protección en edificios será indispensable para mitigar la entrada de flujo de radón. En este Trabajo de Fin de Grado se investiga sobre las técnicas de protección frente a este gas, en función de si el edificio es de nueva construcción o ya construido. Además, este trabajo consta de una fase experimental donde se emplean detectores de radón para analizar si los edificios de la Escuela Naval Militar, y en más en detalle el cuartel Marqués de la Victoria, están expuestos a la presencia de este gas. Por último, se concluye que los edificios estudiados poseen una alta concentración de radón en su interior, especialmente en su planta baja. Además, en el caso del Marqués de la Victoria, se añade una propuesta de protección frente al radón en las plantas que sirven de residencia para los alumnos.
- ItemAplicación de la tecnología de oxidación fotoquímica a la descontaminación de la dársena del Puerto(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Rebollo Mateos, Lorenzo; Urréjola Madriñán (advisor), Santiago; Cameselle Fernández (advisor), ClaudioEs común encontrar en el agua diversos componentes orgánicos complejos que resisten los tratamientos convencionales. Así, no es posible asegurar que las plantas potabilizadoras y las plantas de tratamiento de aguas residuales, que usan métodos convencionales, consigan una eliminación adecuada de los contaminantes del agua, generándose un riesgo para la salud humana y los ecosistemas. En este trabajo, se va a estudiar la capacidad de un tratamiento fotoquímico para la destrucción de contaminantes complejos en el agua, tales como pesticidas, herbicidas y otras moléculas orgánicas. Estos compuestos son de difícil eliminación por los procesos físico-químicos y biológicos de tratamiento de aguas. Por tanto, se han seleccionado diversos compuestos comúnmente usados como pesticidas y herbicidas, que una vez aplicados a los campos de cultivo, terminan contaminando aguas superficiales y subterráneas. También se podrán considerar otros posibles contaminantes presentes en la dársena del puerto. Para ello, se ha empleado la tecnología de oxidación fotoquímica que consiste en la exposición del agua contaminada a una luz ultravioleta, con o sin el uso de catalizadores y agentes químicos oxidante que puedan potenciar la capacidad oxidativa de la luz UV.
- ItemAplicación de técnicas de decisión multicriterio para la selección de un buque de desembarco anfibio para la Armada española(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Otero Máiz, Jesús; Suárez García (advisor), Andrés; Arce Fariña (advisor), María ElenaLa continua toma de decisiones es un proceso inherente al ser humano y todos nosotros tomamos a diario cientos de ellas que definen el resultado de nuestras actividades. Muchas de estas decisiones son tan sencillas que se realizan inconscientemente, pero sin embargo hay otras que requieren más reflexión. La misión fundamental de la Armada es la defensa de España y la protección de los españoles y sus legítimos intereses en y desde la mar, allá donde sea necesario. Dada la importancia de esta misión para el conjunto de España, las decisiones que se tomen en su ámbito conllevarán importantes repercusiones. Sin embargo, no existe a día de hoy ningún criterio ni método estandarizado en la Armada para tomar decisiones de carácter estratégico, lo que admite cierto grado de subjetividad que a su vez repercutirá en la eficacia última de la solución adoptada. En este TFG se introduce el concepto de las Decisiones Multicriterio, así como un número de métodos muy útiles a la hora de resolver problemas de alta complejidad de una manera relativamente objetiva. En particular se estudiarán los métodos DEMATEL y AHP. Finalmente, para demostrar la aplicabilidad de estos métodos en el ámbito de la Armada, se propone un ejemplo de cómo se podría llevar a cabo la selección de un buque anfibio valiéndose de las herramientas anteriormente mencionadas.
- ItemAplicación de técnicas de investigación operativa y estadística en la guerra de minas(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Huertas Latorre, Pablo; Touza Gil (advisor), Ramón; Álvarez Hernández (advisor), MaríaEl presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro de la optimización de decisiones y procesos mediante la aplicación de técnicas de investigación operativa. En él se desarrolla un modelo matemático implementado para optimizar el problema del minado de un campo, de tal manera que se crea un programa informático que a través de unos parámetros de entrada sobre el objetivo a minar se obtiene la solución más eficaz contra los buques que atraviesen la zona. Además, muestra de forma gráfica un esquema de la distribución del campo que hace que las plataformas minadoras puedan trasladar la solución a una carta náutica de forma previa a la operación. Así, este proceso constituye una potente herramienta para aconsejar al mando encargado de la toma de decisiones sobre la ubicación óptima de los artefactos y permite generar una solución donde se tengan en cuenta en todo momento todas las variables que afectan a la operación.
- ItemCaracterización termofísica y mecánica de un recubrimiento epoxi con efecto de barrera térmica(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-12-20) Gil Fernández, María José; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel Ángel; Suárez García (advisor), AndrésEn el presente Trabajo Fin de Grado se realiza el estudio, preparación y caracterización de un recubrimiento compuesto que combina resinas epoxi, materiales de cambio de fase (PCM) y otros aditivos. Se modifica sus concentraciones para buscar una mezcla óptima y homogénea, orientada a la mejora de propiedades termofísicas y mecánicas. Supone pues, un recubrimiento protector personalizado. Sus ventajas ofrecen una solución a la eficiencia y a un fácil mantenimiento. El ámbito de aplicación como recubrimiento con efecto de barrera térmica se desarrolla sobre elementos de las Lanchas de Instrucción Rodman-66, de la Escuela Naval Militar. Las resinas epoxi son objeto de estudio por su resistencia térmica y química. Son idóneos como base de sustancias compuestas debido a sus numerosas ventajas y compatibilidad con otros materiales. Para integrar y combinar los PCM, es necesario encapsularlos en una base epoxi con el fin de evitar pérdidas de masa cuando el material cambie de estado (fase líquida). Surge así, la necesidad de innovar implantándolos como solución a problemas de fatiga térmica y/o mecánica y como recuperadores de energía calorífica, elaborando un recubrimiento polivalente en un ambiente corrosivo. La finalidad no sólo está en conseguir un mayor aprovechamiento de los sistemas, sino también en reducir el coste de la factura energética para aumentar la competitividad, desde un punto de vista empresarial. Considerando las múltiples posibilidades que presentan la combinación de resinas epoxi con PCM, espesante y cargas metálicas, se concluye que su empleo se generalizará en el futuro.
- ItemComparativa de alternativas de bajo coste para la medición de irradiación solar(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Giménez Baizán, Pelayo; Suárez García (advisor), AndrésEl empleo de la radiación solar como fuente de energía es la alternativa más ampliamente utilizada para la construcción de sistemas energéticamente eficientes. Su uso está enfocado tanto para optimizar el consumo eléctrico de los mismos como producir electricidad al mínimo coste posible. La medición de irradiancia solar, utilizada en proyectos que van desde el diseño de instalaciones de producción de energía solar hasta la orientación de edificios de viviendas o instalaciones industriales, se realiza con unos dispositivos llamados piranómetros cuyo coste, en sus gamas de uso industrial, puede ascender hasta varios millares de euros por unidad. En este trabajo fin de grado se tratará de reproducir un piranómetro mediante el empleo de componentes electrónicos low cost y medir las irradiancias recibidas por éste a lo largo de los meses de febrero y marzo. Una vez finalizado, se estudiarán los resultados obtenidos en las mediciones y se contrastarán con los obtenidos por un piranómetro profesional de referencia. De este modo se hallará la eficiencia del dispositivo diseñado, las prestaciones que ofrece y la fiabilidad de las mediciones obtenidas. Por último, se estudian posibles mejoras y líneas futuras de desarrollo del sistema construido para mejorar sus características y hagan converger sus resultados hacia los obtenidos por el piranómetro profesional, analizándose las diferencias arquitectónicas y funcionales entre ambos sistemas.
- ItemDesarrollo automático de la sábana de la ENM-CUD(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-12-20) Ruiz Fontán, Javier; Martínez Torres (advisor), Javier; Touza Gil (advisor), RamónLa correcta realización de complejos horarios como el de la Escuela Naval Militar, es un proceso largo y tedioso donde un simple fallo puede acarrear, que resulte imposible cuadrar todas las variables. Por eso, y con el objetivo de asegurar e incrementar la eficacia de los horarios tipo, que se utilizan a día de hoy en la Escuela Naval Militar-Centro Universitario de la Defensa, se plantea la posibilidad de hacer uso de softwares informáticos capaces de generar de manera automática los horarios. Debido a que, por ahora se utiliza el software de Microsoft Excel, no existen estudios en la Escuela Naval acerca de las capacidades generales que los softwares de este estilo pueden ofrecer. El presente Trabajo de Fin de Grado pretende analizar estos softwares comerciales utilizando uno de ellos como caso de uso. Se tratará de efectuar mediante este software tanto una sábana escolar, como un cursillo de verano cualquiera de esta Escuela Naval Militar. Además de lo previamente comentado, este Trabajo de Fin de Grado busca también definir de manera abierta la formulación matemática derivada del problema, que supone, la generación de horarios para posteriores futuros trabajos relacionados con este.
- ItemDesarrollo de compuestos con resina epoxi y materiales de cambio de fase(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Navarrete Pardo, Ignacio; Arce Fariña (advisor), María Elena; Álvarez Feijoo (advisor), Miguel ÁngelHoy en día la preocupación por el medio ambiente y su sostenibilidad está presente en todos los ámbitos. Más concretamente, la obtención de energía a través de fuentes renovables o la eficiencia energética son objeto de estudio y desarrollo por una gran cantidad de países. En el presente trabajo se aborda el desarrollo de un compuesto de resina epoxi flexible que adquiera la capacidad de almacenamiento de energía al introducirle un material de cambio de fase (PCM). A la matriz de resina epoxi flexible se le introducen diferentes componentes como espesante, polvo de aluminio y parafina, que actúa como PCM. A través de la metodología Box-Behnken se estudió cómo afectan a la matriz los diferentes aditivos, tanto desde un punto de vista térmico, como mecánico. Para ello, se realizaron análisis termogravimétricos, así como ensayos de dureza y compresión con las diferentes probetas realizadas. Los resultados de estos análisis han permitido obtener superficies de respuesta, que permiten determinar qué parámetros tienen mayor influencia. Finalmente, se puede concluir que la resina epoxi flexible es óptima para actuar como cápsula de materiales de cambio de fase ofreciendo una gran variedad de aplicaciones.
- ItemDesarrollo de un juego para móviles Android que facilite el aprendizaje de las banderas de señales(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05) Fernández Guaza, Jesús; Fernández García (advisor), NorbertoA pesar de los avances tecnológicos en el ámbito de las comunicaciones navales, equipos radio, telefonía satélite, etc., las banderas de señales siguen teniendo un papel fundamental, pues permiten transmitir mensajes completos comprendidos por cualquier persona, independientemente del idioma y sin necesidad de ningún equipo. Por ejemplo, la bandera “Alpha” indica la presencia de buceadores en las inmediaciones. Por esta razón el aprendizaje del sistema de señales es fundamental en la formación de cualquier marino. Por ello, la Escuela Naval Militar dota a sus alumnos con una baraja de cartas con las distintas señales. Sin embargo, este método de aprendizaje requiere disponer físicamente de las cartas para estudiar, por lo que, para estudiar en cualquier momento, los alumnos emplean aplicaciones para el móvil. Generalmente, estas aplicaciones disponen de escasos medios de evaluación y no contemplan la interacción entre usuarios. Teniendo en cuenta la importancia de la gamificación en el aprendizaje, se pretende desarrollar una aplicación que facilite que los usuarios aprendan las señales y permita que compitan entre ellos. La aplicación desarrollada permitiría reemplazar a la “Baraja de Señales”, contribuyendo a mantener el carácter vanguardista de la Armada Española, su Responsabilidad Social en materia de medio ambiente y colaborando en la medida de lo posible en el gran reto al que se enfrenta en la actualidad: la Transformación Digital.
- ItemDesarrollo de un procedimiento SIG aplicado al desarrollo de unidades de Infantería de Marina según estándares OTAN(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Rúa-Figueroa Remisz, Miguel Pawel; Solla Carracelas (advisor), MercedesEn la actualidad, el planeamiento de las unidades militares suele apoyarse en Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la hora de estudiar el terreno. Estos SIG emplean símbolos para representar las diferentes unidades y maniobras, entre otros aspectos del planeamiento militar. En el caso de las unidades de las Fuerzas Armadas españolas, se emplean SIG para el estudio del terreno, y los símbolos que de los que hacen uso están normalizados a nivel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Sin embargo, en la Escuela Naval Militar (ENM) no se dispone de estos sistemas para el apoyo del planeamiento de una operación militar por parte de la Compañía de Alumnos. Este Trabajo Fin de Grado (TFG) pretende localizar cuáles son los aspectos militares del terreno, así como la normativa OTAN que rige los diferentes símbolos militares para, posteriormente, desarrollar un procedimiento SIG y librería de símbolos según estándares OTAN que combine estos dos puntos aumentando la eficacia y eficiencia de las operaciones de planeamiento y toma de decisiones. Finalmente, se pone en práctica el procedimiento desarrollado en un ejemplo práctico de ejercicio anfibio, y se presentan posibles líneas futuras de continuación del estudio.
- ItemDesarrollo de una herramienta de apoyo a la planificación horaria de la ENM(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05) Albaladejo Carreño, Julio; Rodelgo Lacruz (advisor), MiguelTeniendo en cuenta la complejidad de la planificación horaria de la ENM, se ve de gran ayuda contar con una herramienta que revise posibles fallos como la sobreasignación de profesorado y permita realizar consultas como el horario específico de un profesor de manera rápida e intuitiva. Haciendo uso del lenguaje de programación Python y bases de datos relacionales en formato SQL, se ha realizado un programa que consigue ambos objetivos. La primera parte de dicha herramienta, haciendo uso del módulo externo Openpyxl para Python, extrae los datos necesarios de los archivos Excel que contienen el horario general de la ENM y las planificaciones específicas de cada asignatura. Una vez obtenidos los datos, se almacenan en una base de datos en formato SQL. Por último, la interfaz del programa permite al usuario consultar y gestionar la base de datos creada sin tener conocimiento de los comandos SQL o, en caso de conocerlos, tiene también la opción de utilizarlos.
- ItemDetección automática temprana y actuaciones correctivas contra virus de tipo ransomware en redes corporativas(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Montenegro Portela, JavierEl presente Trabajo de Fin de Grado busca la validación de un programa presentado por los tutores del mismo para la detección automática temprana y actuaciones correctivas contra virus de tipo ransomware en redes corporativas. Más adelante se desarrollará la problemática que hace necesaria dicha solución, se probará la misma a nivel local y se plantearán unas conclusiones de acuerdo con las pruebas realizadas. Se destaca que el autor del TFG no es el autor del programa que se está validando, sino que se limita a probarlo y a comprobar el correcto funcionamiento del mismo, explicando sus ventajas respecto a lo utilizado normalmente a día de hoy.
- ItemDiseño conceptual de una plataforma multisensor embarcable en UAS para unidades de la Armada(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Hernández Méndez, José Enrique; Núñez Ortuño (advisor), José MaríaComo resultado de un análisis detallado del tipo de operaciones y misiones que la Armada Española viene realizando últimamente, se plantea en esta Memoria la posibilidad de dotar a la Armada con un sistema aéreo no tripulado (UAS) que, embarcado en algunas de sus unidades, mejore sus capacidades actuales. Después de realizar un estudio exhaustivo del mercado actual de los UAS que permitirían realizar las acciones encomendadas, y tras la conclusión de que ninguno de ellos se adapta perfectamente a los requisitos exigidos, se plantea un diseño propio alternativo que los satisfaga. La solución propuesta, basada en un UAS de tipo aerostato, embarca un sensor radar y otro electroóptico que, una vez en el aire, recopilará información valiosa gracias a su ubicación privilegiada. El UAS permite además extender la capacidad de los sistemas de comunicaciones del buque al integrar un pequeño relé de comunicaciones. El Sistema ha sido diseñado para operar con gran sencillez, elevando la carga de pago a una altura adecuada. La elección de los componentes y sensores que forman parte del sistema se ha realizado teniendo en cuenta el cumplimiento de numerosos requisitos establecidos en este TFG. El diseño, además, tiene en cuenta las condiciones meteorológicas y el severo ambiente marino sobre el que va a operar. El UAS propuesto permite múltiples aplicaciones que mejoran e innovan el concepto de patrulla y vigilancia marítima por parte de buques de la Armada.
- ItemDiseño de un plan de encuestas dirigido a alumnos de la ENM(Centro Universitario de la Defensa de Marín, 2019-05-30) Morales Ridruejo, Fernando; Álvarez Hernández (advisor), María; Touza Gil (advisor), RamónEn el presente trabajo se ha diseñado un plan de encuestas dirigido a los alumnos de la Escuela Naval Militar. Con este plan de encuestas se busca optimizar la cantidad de preguntas y cuestionarios que deben cubrir los alumnos, distribuyendo los objetivos de investigación de los distintos departamentos relacionados con el alumnado entre las brigadas, y dentro de cada brigada, realizando un muestreo representativo, alcanzando unos datos que ofrezcan una información válida y fiable que, mediante inferencia, nos permita realizar un estudio estadístico. También, se realiza una prueba piloto a los alumnos de la 5ª brigada que sirve como ejemplo de aplicación de este plan de encuestas. En esta prueba se presentan los objetivos de la investigación, el diseño del cuestionario, el diseño de la muestra, cómo se han analizado los datos obtenidos y la redacción de un informe. El principal objetivo de este plan de encuestas es ayudar a los distintos departamentos de la Escuela Naval Militar a conseguir una mejora continua gracias a la información que pueda proporcionar la opinión de los alumnos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »