2022-23
Permanent URI for this collection
Trabajos Fin de Grado defendidos en el curso académico 2022-23
Browse
Browsing 2022-23 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 57
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la calidad ambiental de espacios docentes del CUD-ENM. Propuesta de opciones de mejora(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Cervantes Saura, Guillermo; Vázquez Carpentier, Alicia (advisor); Carrasco Pena, Pedro Jesús (advisor)La calidad ambiental en espacios interiores es un factor que pasa desapercibido y al que no se le da la importancia necesaria debido al desconocimiento y falta de concienciación. Como consecuencia, en muchos espacios no se respetan los niveles adecuados para lograr una buena calidad ambiental, repercutiendo en la salud de las personas. La reciente pandemia del virus SARS-CoV-2 ha provocado un aumento del interés en cuanto al mantenimiento y mejoría de la calidad ambiental en interiores, pero sigue sin ser suficiente. Este TFG es un estudio de la calidad ambiental, mediante el análisis de la concentración de CO 2 , entre otros parámetros, en espacios docentes del CUD-ENM, para determinar el cumplimiento de los niveles establecidos para una correcta calidad del aire interior. Los parámetros se midieron mediante equipos IoT a lo largo de un periodo de 27 días, lo que nos ha permitido conformar una base de datos para los 5 espacios analizados de más de 180000 datos. Hemos analizado con herramientas estadísticas datos, entre otros, de niveles de ocupación, temperatura ambiente y concentración de CO 2 , para determinar la calidad ambiental y definir las posibles actuaciones para la mejora de la calidad ambiental en estos espacios.
- ItemEstudio de impregnación de catalizadores para la producción de hidrógeno por reformado de Glicerina(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Domínguez Fernández-Núñez, Francisco; Maceiras Castro, Rocío (advisor); Álvarez Feijoo, Miguel Ángel (advisor)La preocupación por alcanzar una economía sostenible, basada en fuentes de energía distintas que no sean nocivas en el medioambiente, lleva a plantearse el uso del hidrógeno. El hidrógeno es un vector energético infinito cuya consumición emite principalmente agua, además de poder generarse sin necesidad de recursos naturales. De entre los métodos existentes para producir hidrógeno, en este estudio se trabaja con el reformado de glicerina. El reformado consiste en someter a elevadas temperaturas una mezcla de glicerina con agua liberándose hidrógeno. El empleo de un catalizador eleva el rendimiento del proceso. En este trabajo se utiliza alúmina impregnada con níquel como catalizador, y se realiza un estudio de distintos métodos de impregnación (incipiente y húmeda). Además, se analiza la influencia de ciertos parámetros, como la concentración de la disolución o el tiempo de impregnación, en el resultado final (% de Ni impregnado). Los mejores resultados se obtuvieron con impregnación húmeda asistida por ultrasonidos. Finalmente, se evalúa la influencia del catalizador Ni-alúmina en el proceso de reformado de glicerina, permitiendo concluir que la presencia de este catalizador aumenta en un 15% la pureza de H2
- ItemValidación de una serie de parámetros estáticos y dinámicos para la predicción de tipo de buque utliizando técnicas de inteligencia artificial(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Fernández Martín, Raúl; Barragáns Martínez, Belén (advisor); Sendín Raña, Pablo (advisor)Este TFG se encuadra dentro de una línea de investigación del CUD-ENM centrada en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la mejora del conocimiento del entorno marítimo. En particular, este trabajo supone una continuación de un TFG desarrollado en el curso 2021-2022, que exploró la posibilidad de predecir el campo “tipo de buque” (muchas veces no cubierto en los mensajes AIS) a partir de otros campos de esos mensajes. En este TFG se pretende revisar en profundidad la propuesta previa, enfatizando en el preprocesado y tratamiento inicial de los datos de entrada, mejorando el código para optimizar tiempos de ejecución y comprobando de manera ordenada, exhaustiva y más completa la validez de la propuesta de parámetros que optimicen la calidad de la predicción del tipo de barco. Como principales conclusiones, se confirma la bondad de la selección previa, habida cuenta de que se han replicado sus experimentos con éxito, y los resultados se mantienen aun variando las condiciones de los mismos (diferentes momentos temporales, diferentes tamaños del dataset, etc.). Asimismo, tras haber profundizado en la etapa de tratamiento previo de los datos, se ha mejorado el modelo de predicción consiguiendo aumentar la confianza y fiabilidad de sus resultados.
- ItemDiseño y fabricación de modelo interactivo de estructuras para uso docente mediante fabricación aditiva(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Espinosa Espada, José Luis; González Gil, Arturo (advisor); Suárez García, Andrés (advisor)Numerosos estudios han demostrado las ventajas que tiene para los alumnos asistir a clases prácticas, ya que posibilita asimilar los conceptos básicos de las asignaturas de forma experimental. En los centros universitarios en los que se imparten asignaturas del ámbito de la ingeniería y arquitectura se realizan montajes de estructuras reticuladas empleando modelos interactivos. En la asignatura de ‘‘Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales’’ que se cursa en el CUD-ENM se hace uso de unos kits de piezas que simulan ser estructuras parecidas a edificios y puentes. De esta forma, el alumno puede interactuar con los elementos comprobando por sí mismo como se comportan estas estructuras. Estos kits a menudo son caros y presentan deformaciones permanentes con el paso del tiempo, por lo que es de interés diseñar y fabricar un modelo interactivo aprovechando las ventajas que ofrece la fabricación aditiva. Se desarrolla un conjunto de piezas a partir de un análisis de los ya existentes. El desarrollo consiste en un proceso iterativo de diseño, fabricación y revisión que se repite hasta obtener un producto apto. La finalidad de este proyecto es obtener un modelo interactivo que pueda ser fabricado en las instalaciones del CUD-ENM.
- ItemSistema de detección inteligente de usuarios de twitter interesados en la temática de defensa(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Fernández Torrejón, María; Fernández García, Norberto (advisor); Fernández Gavilanes, Milagros (advisor)El continuo y sostenido crecimiento de las redes sociales es un fenómeno que ha adquirido una importancia transcendental en la sociedad contemporánea. La presencia masiva de las redes sociales en la vida diaria de millones de personas a nivel global ha transformado los modos de interacción social, las dinámicas de comunicación, el consumo de información y de noticias, etc. Tanto es así, que la red social Twitter se ha situado como una de las mayores plataformas de difusión de noticias en tiempo real existentes en el mundo. Esto la convierte en una herramienta de gran valor para la vigilancia y obtención de inteligencia en el ámbito de la defensa. Todas estas circunstancias han propiciado la necesidad de obtener un sistema de detección inteligente de usuarios de Twitter de interés para el ámbito de la defensa. Se trata de una solución basada en técnicas de procesamiento de lenguaje natural, minería de datos y aprendizaje automático con el objetivo principal de desarrollar un clasificador capaz de discernir si un usuario publica o no contenidos de interés en el ámbito en cuestión. Se procede, a su vez, a realizar una comparativa entre la herramienta implementada y uno de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) más afamados y relativamente recientes: el chatbot denominado ChatGPT.
- ItemPredicción de tipo de buque utilizando información de áreas de actividad y técnicas de inteligencia artificial(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Gandarillas Carrara, Ignacio; Barragáns Martínez, Belén (advisor); Sendín Raña, Pablo (advisor)Este Trabajo Fin de Grado se enmarca dentro de una línea de investigación del Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar (CUD-ENM) relacionada con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para mejorar el conocimiento del entorno marítimo. En un TFG anterior se exploró la capacidad de predecir el campo de los mensajes AIS que identifica el tipo de buque (campo especialmente relevante y que, en muchos casos, no viene cubierto) empleando otros datos de los mensajes, en particular, aquellos estáticos, relacionados con las dimensiones del buque, o los dinámicos, relacionados con su velocidad o rumbo. En este TFG se plantea el análisis del impacto en la calidad de la predicción del tipo de buque que supondría el empleo de información relacionada con el área de actividad del barco. Para ello, se estudiará cómo incorporar dicha información como entrada a los algoritmos de aprendizaje supervisado empleados y se presentarán todas las combinaciones de experimentos llevados a cabo. El TFG concluye que la información del área de actividad del buque contribuye positivamente a mejorar la predicción obtenida, señalándose aquellos tipos de barcos que se benefician en mayor medida del empleo de esta información por el algoritmo de clasificación. PALABRAS CLAVE Inteligencia artificial, Tipo de buque, Random Forest, Celdas H3, Datos AIS
- ItemDiseño de un sistema de procesamiento en un entorno controlado para la producción de materiales de escala submicrométrica(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) García Abad, Rocío; Val García, Jesús del (advisor)Uno de los sectores industriales más demandantes en la actualidad y con vistas al futuro es la producción de nanopartículas debido a las propiedades únicas que presentan en comparación con aquellas de mayor escala. Su alta superficie en relación al volumen las hace idóneas para mejorar los sistemas y productos en diversas índoles como la medicina, la energía y la microelectrónica. Por ende, es crucial desarrollar y optimizar las técnicas de fabricación de nanopartículas para satisfacer la creciente demanda. Entre las disponibles, la ablación láser destaca por su capacidad para generar nanomateriales con propiedades dimensionales y morfológicas excepcionales, sin contaminación y con una eficiencia máxima de captura de nanopartículas, lo que la convierte en una opción competente para su implementación a nivel industrial, con costes de procesamiento reducidos y resultados sobresalientes. En el presente Trabajo Fin de Grado se aborda el diseño de una cámara de procesamiento para la producción de diversos nanocompuestos mediante la técnica de ablación láser. Este sistema cuenta con la capacidad de operar con muestras tanto en medio líquido como gaseoso, a la que se añade la oportunidad de emplear distintas fuentes láser. El mecanizado remoto del portamuestras en cuatro ejes diferentes, permite un microposicionamiento ajustado y resultados homogéneos. Por su parte, la posibilidad de intercambiar la fuente láser brinda una mayor variedad de materiales con los que trabajar. Estas alternativas son aplicables de manera sencilla, sin realizar excesivos cambios en la estructura, potenciando la versatilidad del sistema.
- ItemGemelo digital oceanográfico: discretización del entorno marino mediante un modelo multinivel de mallas H3(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) García Valera, Pablo; Fernández Gavilanes, Milagros (advisor); Pérez Collazo, Carlos (advisor)El TFG aborda temas de importancia y de actualidad en la Armada como es el concepto de Gemelo Digital, centrándose especialmente en el ámbito marítimo, haciendo uso de las nuevas tecnologías para mejorar el conocimiento de los fenómenos meteorológicos, en tiempo real y con previsión de futuro. Llevando a cabo un estudio previo de las posibles fuentes de datos con la posterior creación de una base de dato capaz de almacenar la información necesaria, y a la que se puede acceder desde cualquier lugar realizando una conexión al servidor. Para conseguir solucionar el problema de la representación gráfica de los datos, se ha desarrollado una página web que permite el intercambio de información entre un usuario y el servidor que almacena la información. Empleando mallados iniciales para llevar a cabo la descarga de información relevante en sus nodos y que serán empleados para construir el mallado multinivel final (H3). Analizando cuales son las resoluciones que mejor se adaptan a las unidades de la Armada, se asegurará una precisión de calidad. Los resultados finales serán analizados remarcando aquellos aspectos de importancia para prevenir errores de funcionamiento. El TFG finaliza proponiendo el modelo final diseñado, consiguiendo una calidad aceptable para la simulación.
- ItemCreación de una base de datos para obtención de funciones parámetros de forma de buques de guerra(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) García -Ripoll López-Briones, Félix; González-Cela Echevarría, Gerardo (advisor); Carrasco Pena, Pedro Jesús (advisor)El objetivo principal del presente trabajo viene definido por la obtención de una base de datos extensa que permita, mediante procesos matemáticos, definir los elementos de la geometría de un buque, para lo cual se considerarán los factores de diseño relacionados con parámetros como el tipo de buque o su desplazamiento. El resultado de esta recopilación de datos será el primer paso para la creación de bases que se puedan integrar posteriormente en la elaboración de series sistemáticas. La recopilación de datos se ha centrado en buques de guerra, concretamente los buques que suelen desempeñar las funciones de escolta, como son los destructores, fragatas y corbetas. Con parámetros de la geometría del buque y otras variables complementarias, se ha realizado un análisis que ha permitido establecer la relación existente entre los distintos parámetros para poder elaborar ecuaciones de aproximación. El análisis posterior a la generación de la base de datos ha empleado técnicas y herramientas informáticas para explorar los datos de manera más precisa y extraer información útil. De la misma manera, se incluye, conforme a la normativa establecida para el TFG, ambos anexos relativos a los aspectos sociales, ambientales y económicos.
- ItemEvaluación de riesgos ergonómicos y psíquicos en puestos de lanchas de instrucción (LL.II.)(2023-04-30) Giménez Baizán, Natalia del Carmen; Carrasco Pena, Pedro Jesús (advisor); Rodríguez Rodríguez, Francisco Javier (advisor)La Ley 31/1995 sobre prevención de Riesgos Laborales (PRL) es el fruto de la transposición obligatoria de la Directiva de la Unión Europea (UE) 89/391/CEE, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. Nuestro país ha sido sancionado en tres ocasiones por incumplimientos en la obligatoria adaptación normativa en materia de PRL, sobre todo en su adecuación a ámbitos como los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. La Escuela Naval Militar, centro de formación de los futuros Oficiales de la Armada, posee cuatro lanchas de instrucción (LL.II.) imprescindibles para la adquisición de los conocimientos relativos al adiestramiento a flote. A pesar de su importancia, se ha detectado un déficit histórico en términos de PRL al no haber sido nunca sometidas a un estudio de riesgos ergonómicos y psíquicos. Por ello, el presente Trabajo Fin de Grado ha abordado la evaluación de los riesgos ergonómicos y psíquicos asociados a cinco puestos de las LL.II. mediante la utilización del procedimiento metodológico ofrecido por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para las PYMES, que trata de paliar el déficit existente, focalizando la atención en la aportación de medidas de actuación encaminadas a la corrección de los problemas detectados, además de proponer medidas susceptibles de ser aplicadas a los nuevos diseños de las LL.II. PALABRAS CLAVE PRL, ergonomía, evaluación, proceso técnico de encuestas, medidas de actuación.
- ItemAnálisis de las series de la variación de la duración del día(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Junguito Marcos, Isidoro; Álvarez Hernández, María (advisor); Folgueira López, Marta (advisor)El estudio de la rotación terrestre y, en particular, la duración del día es una de las cuestiones de gran interés actual tanto en Astronomía como en Geodesia. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene el propósito de realizar un análisis de la variación de la duración del día. Para ello, se han definido primero los movimientos terrestres que tienen una implicación directa en la rotación de la Tierra. A continuación, el estudio se puede dividir en dos perspectivas complementarias. Una primera parte teórica, que se basa en la modelización de las variaciones del vector velocidad de rotación terrestre, que incluye los efectos en el movimiento del polo y en la duración del día, y la relación del trabajo en el ámbito de la Armada. En segundo lugar, se analizan los datos observacionales obtenidos a partir de registros astro-geodésicos proporcionados por el “HM Nautical Almanac Office” y el “IERS” (Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia), llevando a cabo una serie de ajustes y gráficas para poder explicar de forma coherente los datos de cada serie, y ver qué modelo se ajusta de forma más idónea. Por último, se comparan los resultados obtenidos con otra serie diferente de datos, y se comprueba, con un ajuste lineal, la relación existente entre algunos de los fenómenos geofísicos y la variación de la duración del día.
- ItemTratamiento combinado de adsorción y oxidación para la eliminación de compuestos coloreados en aguas(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Hidalgo Serrano, Pedro Francisco; Devesa Rey, Rosa (advisor); González Gil, Lorena (advisor)Los compuestos coloreados en aguas suponen hoy en día un grave problema de contaminación, ya que en las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales no hay equipos específicos para ellos. Sin embargo, sus consecuencias ambientales y para la salud son graves, pudiendo llegar a causar genotoxicidad en los humanos. Su principal fuente de procedencia es la industria textil, que según la ONU ha llegado a ser la responsable del 20 % del agua contaminada del mundo. Por lo tanto, el presente proyecto pretende contribuir a desarrollar nuevos procesos de tratamiento capaces de eliminar estos compuestos, pudiendo así satisfacer los cada vez más exigentes niveles de calidad del agua. Los procesos estudiados se basan en la aplicación de hidrotalcita calcinada (HDL), luz ultravioleta y peróxido de hidrógeno. En primer lugar, se probó la eficacia de estos tres métodos por separado en dos colorantes (Naranja de Metilo y Violeta Cristal). En base a estos resultados, se realizó un esquema experimental a través del modelo Box-Behnken para investigar la eficacia de combinar estas tecnologías. Los resultados demuestran que se pueden lograr eliminaciones mayores al 80% del Naranja de Metilo empleando HDL o luz UV con H2O2 (> 5% vol), y en el caso del Violeta Cristal lo óptimo es HDL con luz UV y H2O2 o HDL con H2O2 (> 5% vol). Por lo tanto, la combinación de las tecnologías estudiadas suele mejorar la eficacia de eliminación, aunque en función del tipo de colorante dicha combinación puede variar.
- ItemDiseño de un dispositivo de tipo arma corta para simulador de realidad virtual(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Herce Peña, Fernando; Falcón Oubiña, Pablo (advisor); Núñez Nieto, Xavier (advisor)En el mundo actual las tecnologías de la simulación permiten recrear vivencias inmersivas de gran valor en múltiples sectores. Son de especial relevancia en el ámbito militar, en el cual un adecuado realismo potencia el adiestramiento del combatiente. Para lograr un entorno inmersivo no sólo es necesario el uso de tecnologías digitales, si no que el empleo de herramientas físicas que simulen los medios usados en el combate facilita al combatiente entrenar los movimientos y reflejos empleados en el combate. En el presente proyecto se emplearán técnicas de ingeniería inversa, diseño digital e impresión 3D para modelar y fabricar una réplica de la FN-P9-17, pistola de dotación de la Armada. Este dispositivo se asemejará al arma real para facilitar el adiestramiento de tiro con arma corta de los alumnos de la Escuela Naval Militar. Además de recrear dimensionalmente la pistola original, la réplica simulará fielmente las manipulaciones más comunes del arma por parte del usuario, y podrá ser integrada en un simulador de realidad virtual para permitir al tirador adiestrarse en escenarios que recreen situaciones de combate. PALABRAS CLAVE Ingeniería inversa, CAD, impresión 3D, pistola, realidad virtual.
- ItemDiseño conceptual de un mini-submarino tripulado(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Hernández Gil, Andrés; Carrasco Pena, Pedro (advisor); Pérez Collazo, Carlos (advisor)Este TFG es un proyecto conceptual de un mini-submarino tripulado para el que, en primer lugar, hemos analizado el estado del arte en la materia y analizado las distintas posibilidades que existen a la hora de definir y construir la estructura de este tipo de vehículos. Los materiales principales en la construcción de vehículos submarinos son el acero, los materiales compuestos y hormigón entre otros. En el caso del hormigón, existen estudios que han demostrado que este tipo de estructuras sumergidas en aguas profundas son viables. Este TFG plantea un proyecto en el cual, tras obtener unas dimensiones principales para un mini-submarino, partiendo de una base de datos de distintos sumergibles, nos ha dado por métodos de regresión las dimensiones finales. Estas dimensiones han sido el punto de partida para el dimensionamiento de la estructura del sumergible evaluando su resistencia y viabilidad para su construcción, al igual que un cálculo económico aproximado. En el caso de los submarinos un elemento fundamental es su casco resistente, por lo que la mayor parte de este estudio está orientado a este. Los resultados han demostrado que el casco de hormigón modular con pretensado longitudinal es viable. Además, la construcción modular permite una fácil reparación y mantenimiento. En general, el uso del hormigón en la construcción de submarinos ofrece una alternativa a los materiales tradicionales.
- ItemDesarrollo de un sistema de radiogonometría de bajo coste para localización de emisiones radioeléctricas(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Lanaspa Cabezas, Inés; Núñez Ortuño, José María (advisor); González Coma, José (advisor)Uno de los objetivos de la Guerra Electrónica es el análisis del entorno electromagnético para determinar fuentes de emisión empleando las denominadas medidas de apoyo electrónico (ESM). Estas medidas abarcan aquellas acciones que implican la búsqueda, interceptación e identificación de emisiones electromagnéticas y la localización de su fuente para poder proporcionar al mando apoyo directo en la toma de decisiones. Para la localización de dichas emisiones se emplean radiogoniómetros que son capaces de determinar el ángulo de llegada de la señal (AOA, Angle of Arrival). En el presente trabajo se pretende desarrollar un radiogoniómetro de bajo coste capaz de determinar el AOA de una emisión radioeléctrica evaluando distintos métodos. Los métodos de cálculo del ángulo de llegada se pueden dividir en dos grupos diferenciados: las técnicas convencionales, y las técnicas basadas en el subespacio. A su vez, el cálculo dependerá de la distancia y relación entre las antenas que componen un array, y del tipo de antenas y frecuencias a utilizar.
- ItemDiseño y construcción de un medidor de concentración de gases para su empleo en sistemas de reformado(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Larrañaga Cores, Jorge; Alfonsín Pérez, Víctor (advisor); Falcón Oubiña, Pablo (advisor)Hoy en día el planeta se encuentra en una situación crítica debido al calentamiento global y al agotamiento de los recursos energéticos fósiles, por eso, la necesidad de una transformación energética hacia fuentes de energía renovables y limpias es cada vez más urgente. En este contexto, el hidrógeno se ha convertido en una alternativa cada vez más prometedora para la generación de energía limpia. En el caso de España, se ha fijado la hoja de ruta del hidrógeno como una forma de impulsar la transición energética hacia fuentes más limpias y renovables, incluyendo en este proceso a la Armada, la cual, a través de la ETID, fomenta la propulsión de sus buques, como el nuevo submarino clase S-80, mediante el uso de combustibles limpios como el hidrógeno. No obstante, la implementación de esta tecnología implica el uso de costosos y sofisticados equipos para el monitoreo de los gases que se generan. Es aquí donde tiene cabida el proyecto planteado, que, mediante el uso de unos sensores de bajo coste, fabricados para la detección de fugas, se explorarán las posibilidades de elevar su rango de detección para su empleo en otros campos como el de la energía. Por tanto, este enfoque ofrece una solución económica y prometedora para la monitorización de gases tanto en aplicaciones militares como civiles.
- ItemPropulsión naval sostenible: retos y desarrollos para su implantación en buques de la Armada(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Llopis Valero, Lara; Maceiras Castro, RocíoEl cambio climático y la degradación ambiental son preocupaciones crecientes en la sociedad actual, lo que ha llevado a una mayor conciencia y responsabilidad en cuanto a la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. La Unión Europea ha establecido el objetivo de lograr la neutralidad climática en 2050, lo que implica una significativa reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores, incluyendo el de la Defensa. Para alcanzar esta meta, se están promoviendo las energías renovables, la economía circular y la eficiencia energética. El ministerio de Defensa también está involucrado en este esfuerzo y está tomando medidas para reducir la huella de carbono en las operaciones militares y mejorar la sostenibilidad en la adquisición y mantenimiento de equipos. El presente estudio tiene como objetivo identificar el combustible alternativo más prometedor entre los que se encuentran en desarrollo para su posible implementación en la Armada, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar sus capacidades. Para lograrlo, se empleará un método de toma de decisiones que permita determinar la opción de combustible más viable. Además, se realizará un análisis de los buques de la Armada para identificar la plataforma más adecuada en términos económicos de consumo de combustible, a fin de implementar el combustible seleccionado de manera efectiva.
- ItemImplementación de un sistema de comunicaciones de voz para canales de baja tasa binaria(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Loresecha Palma, Santiago de; Núñez Ortuño, José María (advisor); Fernández Gavilanes, Milagros (advisor)i RESUMEN Las comunicaciones submarinas suponen un factor crucial en el ámbito militar, ya que permiten la transmisión segura de información, situándose como un elemento clave en el desarrollo estratégico, operacional y táctico de la misión. La necesidad de comunicaciones fiables ha llevado al desarrollo de protocolos como el JANUS por parte de la OTAN. En el ámbito de las radiocomunicaciones en HF (High Frequency) de muy larga distancia, se utilizan protocolos de comunicaciones digitales caracterizados por emplear señales débiles en recepción, pero robustas frente a los desvanecimientos del canal. En concreto, el modo FT8 es el más empleado en la actualidad. Es utilizado en situaciones de propagación esporádica en las que las aperturas suelen ser breves y las señales muy débiles. Dada la analogía entre el canal radio para comunicaciones ionosféricas (mecanismo principal de propagación en HF) y el canal submarino, el protocolo FT8 se presenta como una opción interesante para las comunicaciones militares submarinas, ya que ofrece una gran robustez y tasa de éxito en la transmisión de señales en condiciones difíciles y baja potencia. Asimismo, su capacidad para operar en anchos de banda muy estrechos resulta beneficioso para reducir el riesgo de detección y evitar interferencias con otras señales. El objetivo principal del presente trabajo es desarrollar una aplicación para la comunicación de mensajes simples. Para ello, se emplea una técnica de conversión voz-texto-datos y se hace uso del protocolo de comunicaciones FT8 para la transmisión del mensaje. Posteriormente, se procede a realizar el proceso inverso en recepción, donde la aplicación recibe los datos y muestra al usuario por pantalla la información recibida. Se realiza el montaje completo para la comprobación del correcto funcionamiento del sistema. Finalmente, se comprueba la cantidad de ruido que es capaz de aguantar el protocolo realizando dos experimentos diferentes.
- ItemEstudio de la reducción del consumo eléctrico en el edificio Isaac Peral(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Martínez Bonmatí, Carlos; Regueiro Pereira, Araceli (advisor)El propósito primordial del presente trabajo es proponer una transición de la tecnología fluorescente a la tecnología LED, así como la reconfiguración de las luminarias en el esquema de iluminación interna del edificio "Isaac Peral". Dicho edificio se distingue por ser el centro de enseñanza de los próximos oficiales de la Armada Española, donde se imparten continuamente clases de materias militares y civiles. Por lo tanto, es esencial establecer un entorno de trabajo cómodo para obtener un mayor rendimiento de los estudiantes. Tras examinar los parámetros luminotécnicos del sistema de iluminación actual dentro del edificio, se ha detectado que algunos de ellos no se ajustan a la normativa. Para remediar esta dificultad, se ha llevado a cabo una simulación 3D del edificio y diversas simulaciones mediante el software DIALux evo para encontrar un sistema de alumbrado más eficiente que cumpla con los mínimos requisitos luminotécnicos estipulados por la normativa. Además, la modificación del sistema de iluminación también contribuye al medio ambiente al desechar los tubos fluorescentes que contienen mercurio. Finalmente, tras un estudio de amortización, se ha demostrado que el proyecto es viable y que en menos de seis años se recupera la inversión inicial y se comienza a ahorrar. PALABRAS CLAVE Luminarias, DIALux evo, Eficiencia energética, Consumo eléctrico, LED.
- ItemAplicación de la impresión 3D en las lanchas de instrucción para la fabricación de dispositivos de sujeción(Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar, 2023-04-30) Muñoz Bernal, José Antonio; Regueira Pereira, Araceli (advisor)Las Lanchas de Instrucción de la Escuela Naval Militar, debido a su antigüedad, presentan una serie de carencias a los alumnos, entre ellas cabe destacar la falta de sistemas para la sujeción de nuevas tecnologías actualmente implementadas en la sociedad, como es el caso de los dispositivos multimedia que utilizan los alumnos como ayuda a la navegación y que son de uso creciente conforme pasan los años. En el presente Trabajo de Fin de Grado se propone analizar esta deficiencia que presentan las lanchas, que puede ser solventada mediante el uso de tecnología 3D. Una vez detectado el problema, se procederá al diseño de un ensamblaje de piezas mediante programas CAD, también se llevará a cabo una medición de fuerzas debida a golpes de mar y un análisis de elementos finitos para valorar la viabilidad de las piezas para finalmente proceder a la fabricación de las mismas en las impresoras 3D disponibles en el Centro Universitario de la Defensa. Una vez realizado todo el proceso de diseño, fabricación y comprobadas las problemáticas del diseño, se implementará el soporte en las Lanchas de Instrucción con el fin de poder dar apoyo y mejorar la calidad de vida de la dotación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »